La liturgia griega de Santiago cayó casi en desuso desde el siglo XII. La usan los griegos ortodoxos una sola vez al año (23 de octubre) en Jerusalén, Chipre y alguna otra iglesia. La siríaca, sin embargo, con casi todas las anáforas de recambio, está siempre en vigor entre los monofisitas. Entre los católicos la siguen: a) Los siró-unionistas, quienes, sin embargo, usan solamente siete de las muchas anáforas jacobitas, y aun estas mismas algún tanto recortadas y depuradas de los errores monofisitas. La de San Juan es la más común. Las lecturas y algunas oraciones se hacen, además de en sirio, en árabe. b) Los siro-maronitas. Estos tienen su origen del monasterio de Beit-Marum, en el Líbano, que existía ya en el siglo V y que más tarde (siglo VII), pasado al monotelismo junto con aquellas fieras poblaciones montañosas, se mantuvo allí con diversas oscilaciones hasta el siglo XVI. La liturgia de Santiago, usada por ellos, ha sufrido profundas modificaciones en sentido romano, La lengua litúrgica es la siríaca; pero, para comodidad del pueblo, se halla traducida al árabe alguna de las partes de los textos. La Misa Siro-Antioquena de las «Constituciones Apostólicas.» Sirviéndonos de los datos contenidos en las fuentes y en los textos antes descritos concernientes a la liturgia siro-antioquena, y particularmente de los de las Constituciones Apostólicas, es interesante dar una descripción sucinta de la liturgia de la misa, tal como debía desarrollarse, con pequeñas diferencias, alrededor del 400 en las iglesias de Siria y en las que estaban sujetas a la influencia litúrgica de Antioquía: Jerusalén, Chipre, Constantinopla, Cesárea. Misa didáctica. Los fieles se sientan en la iglesia bajo la presidencia del obispo y del clero. Los hombres, en una parte; las mujeres, en otra. Los diáconos, succinti et expediti, sine multa veste, desempeñan el servicio de turno. Comienzan en seguida las lecturas. Las dos primeras están tomadas del Antiguo Testamento; después, un lector sube al ambón y entona el canto de un salmo. Es el psalmus responsorius, al que contesta el pueblo con un versículo o parte de él, repetido a modo de estribillo. Sigue una tercera lectura de los Hechos o de las epístolas apostólicas, y finalmente la del evangelio. Esta se hace con gran solemnidad por un diácono o un sacerdote y es escuchada por todos de pie, magno cum silentio. Terminadas las lecturas, algunos de los sacerdotes pronuncian por turno una breve exhortación sobre lo que se ha leído. Por último predica el obispo.

http://azbyka.ru/otechnik/spanish/histor...

Kepler dio a conocer su fascinante descubrimiento en una porción de libros. Pero este esclarecido genio y descubridor de las leyes relativas a los planetas, designadas con su nombre (leyes de Kepler), acabó por dedicarse casi exclusivamente a la mística. Como consecuencia de ello, la hipótesis de Kepler fue desechada durante mucho tiempo hasta que, por fin, cayó en el olvido. Sólo en el siglo XIX los astrónomos se acordaron de ella. Pero faltaba la posibilidad de una clara demostración científica. Y esta demostración la procuró la ciencia de nuestro siglo. En 1925 el erudito alemán P. Schnabel descifró unos trazos cuneiformes procedentes de un célebre Instituto técnico de la antigua escuela de Astrología de Sippar, en Babilonia. Entre interminables hileras de escuetos datos relativos a las observaciones, se encuentra una noticia sobre la situación de los planetas en la constelación de los Peces. Júpiter y Saturno vienen cuidadosamente indicados durante un período de cinco meses. ¡Y esto ocurre, referido a nuestro cómputo, en el año 7 antes del nacimiento de Cristo! Los arqueólogos y los historiadores tienen que reconstruir pacientemente la imagen de una época mediante la observación de documentos y de restos de edificios, estudiando los hallazgos realizados en las excavaciones, acoplando los fragmentos y los restos. Para el astrónomo moderno la misión resulta más fácil. Puede volver atrás a voluntad el reloj del mundo; en el Planetarium le es dado ajustar el cielo estrellado tal como estaba algunos milenios atrás, en cualquier año, en l cualquier mes, y hasta, con toda precisión, en un determinado día. De igual manera puede precisar la situación de los planetas en la bóveda celeste. En el año 7 antes de nuestra era hubo, en efecto, una conjunción de Júpiter y de Saturno en la constelación de los Peces y, precisamente, según calculó Kepler, tuvo lugar tres veces consecutivas. Los cálculos matemáticos prueban que esa triple conjunción de los planetas debió de ser visible en condiciones muy favorables desde el espacio del Mediterráneo.

http://azbyka.ru/otechnik/spanish/y-la-b...

d) Los fenómenos carismáticos. Pondremos a continuación algunos datos acerca de las manifestaciones carismáticas, que indudablemente formaban parte de las sinaxis primitivas, si bien nos es desconocida la posición precisa que tuvieron, si es que tuvieron alguna, en el servicio litúrgico. Cornelio a Lapide, Duchesne, Ricciotti, las colocan inmediatamente después de la cena eucarística. Probst cree que con mayor frecuencia se manifestaron en el tiempo destinado a las lecturas y a la predicación. Aduce el hecho de que los fieles durante las revelaciones y profecías permanecían sentados, como era costumbre hacerlo durante la lectura y la predicación, siendo, por el contrario, habitual estar de pie durante la oración. En confirmación de esto, podría aducirse el hecho de que más tarde, cuando habían ya cesado los carismas como cosa ordinaria, el hereje Apeles, discípulo de Marción, para mejor engañar a los fieles y hacerles suponer que los dones del Espíritu Santo se conservaban intactos en su pequeña iglesia, solía poner, en lugar de las lecturas, ciertas revelaciones, que luego explicaba al pueblo, empleando como médium una muchacha por él seducida. Nosotros nos inclinamos a creer que los carismas se manifestaban principalmente en la primera parte de la sinaxis; pero nada impide el creer que se verificasen también en otros momentos de la liturgia, si se veía que correspondían mejor a la naturaleza y cualidad de la ceremonia que se estaba celebrando. Esto parece indicar lo que más tarde escribía Tertuliano sobre los carismas, que, por gracia extraordinaria, se manifestaban ínter dominica solemnia en una virgen cristiana. Los carismas fueron un fenómeno exclusivo totalmente de la Iglesia primitiva, a cuya consolidación debían servir sobre todo. Jesús había prometido a sus discípulos una efusión tan abundante del Espíritu Santo , que podrían vencer las dificultades que encontrarían en su apostolado, y en virtud de la cual arrojarían los demonios, hablarían lenguas desconocidas, curarían los enfermos y harían inocuo el veneno. Esta promesa cumplióse el día de Pentecostés, cuando la plenitud de los dones del Espíritu Santo se derramó sobre los apóstoles y los primeros fieles, manifestándose luego públicamente con las obras más portentosas. Y no fue aquélla una gracia pasajera de un día, sino que se mantuvo por mucho tiempo como vivencia ordinaria y común en la Iglesia, manifestándose sus efectos misteriosos en toda clase de individuos y en todas las comunidades .

http://azbyka.ru/otechnik/spanish/histor...

Con todo, su gran aporte viene manchado por la acusación, formulada diez años después de su muerte por Alejandro de Alejandría, de ser el padre del arrianismo. Ciertamente Arrio fue alumno suyo en Antioquía, pero cuesta creer – en contra de lo expuesto por algunos autores – que el origen de su herejía se hallara en las enseñanzas de Luciano, quien ya fallecido, no tenía posibilidad de desmentir aquellas afirmaciones. Ver Arrio. Lucifer de Cagliari Vida: Lucifer o Lucifero fue obispo y sólo nos han llegado los datos de su vida relativos a su participación en la controversia arriana. En el 355 fue representante del papa Liberio en el concilio de Milán; al no doblegarse a condenar a Atanasio fue depuesto y exilado primero a Germanicia, en Siria, después a Eleuterópolis, en Palestina, y finalmente a la Tebaida. Llegado a Antioquía en virtud del decreto de Juliano que permitía regresar a los exilados, allí optó por apoyar a la facción ultranicena contra la nicena moderada de Melecio. Este cisma antioqueno resultaría luego fatal para luchar unidamente frente al arrianismo. Irritado por lo que consideraba excesiva blandura en el trato de los obispos que habían adoptado en el pasado una actitud de compromiso hacia el arrianismo y ahora deseaban militar de nuevo en la ortodoxia, Lucifero regresó a Occidente, donde ya se pierde su rastro si bien parece ser que murió durante el reinado de Valentiniano (364–375). Obras: Dirigió cinco opúsculos, cargados de agresividad, al emperador Constancio quien, al parecer, no podía dar crédito a aquel encarnizamiento del obispo contra él. Ver Arrio; Atanasio. Luciferinos o luciferianos Partidarios de una línea intransigente contra los obispos que, cediendo ante el arrianismo, deseaban ahora volver a la plena comunión con la Iglesia. Su postura durísima les llevó incluso a romper la comunión con Dámaso, obispo de Roma. Comunidades de este tipo se formaron en España, Italia, Alemania y Oriente dando lugar al denominado cisma luciferino o luciferiano.

http://azbyka.ru/otechnik/spanish/diccio...

En Alejandría, por el contrarío, en tiempo de Clemente Alejandrino, están todavía unidos ágape y eucaristía; lo mismo se deduce de la Epistula A postolorum, redactada hacia el 130140. En Roma, San Clemente, escribiendo la primera Carta a los Corintios en el 97, invita a los hermanos a acudir a la iglesia para dar gracias a Dios, sin aludir a ningún otro deber. Lo cierto es que cincuenta años más tarde, cuando San Justino escribió su famosa Apología (c.152), el ágape había desaparecido completamente del rito sacrifical; la prueba es que no hace la menor alusión. 2. Los Orígenes de la Eucaristía H asta aquí, basándonos en los datos históricos que nos ofrecen los libros del Nuevo Testamento, hemos procurado trazar la estructura de la eucaristía apostólica. Hemos hecho notar que la eucaristía surgió como consecuencia de las palabras y de los hechos de Cristo realizados en la última cena; palabras y hechos que, según su expreso mandato, debían ser reiterados, como en efecto los reiteraron los apóstoles, conmemorando eficazmente la muerte redentora del Maestro. Este es el origen y ésta fue siempre substancialmente la interpretación católica del misterio eucarístico. Muy diverso es el modo de pensar de la crítica independiente. Sus representantes – que son legión especialmente en Alemania – en su mayor parte se colocan en un punto de vista crítico o filológico; otros, pocos, de los cuales únicamente debemos ocuparnos, parten de supuestos histórico litúrgicos, y, rechazando toda relación entre la última cena y la eucaristía, poniendo el origen de ésta quién en algún rito de la liturgia judaica, quién en elementos culturales paganos oportunamente elaborados y cristianizados, quién, por último, en deformaciones fantásticas de la primitiva tradición. Pero la eucaristía queda despojada de su esencial carácter de sacrificio en todos estos sistemas. Pasaremos revista a las principales de estas teorías para someterlas a una crítica objetiva. Los Supuestos Antecedentes Judaicos Fue Pablo Drews (1912) de los primeros que lanzaron la hipótesis, más tarde adoptada y desarrollada diversamente por Von der Goltz y otros muchos, según la cual Jesucristo no celebró en la última cena el tradicional banquete pascual, ni mucho menos instituyó un rito nuevo, sino que sencillamente comió con sus discípulos el llamado Kiddusch, que más tarde, después de haber desaparecido el Maestro, lo repitieron aquéllos hasta transformarlo poco a poco en un rito independiente, la eucaristía.

http://azbyka.ru/otechnik/spanish/histor...

El culto litúrgico de los mártires, que fue el primer anillo del ciclo hagiográfico fue en un principio unido con la liturgia funeraria de las catacumbas. Lo comprueban todos los datos contenidos en los antiguos calendarios, comenzando por el feríale filocaliano; no hay que maravillarse, por tanto, si durante mucho tiempo su culto conservó los caracteres de ella. La celebración de las fiestas de los mártires y después las de los santos obispos que habían ilustrado la propia sede era totalmente local, es decir, restringida a las memorias erigidas sobre sus sepulcros. En Roma, por ejemplo, fuera del cementerio de Calixto o de Priscila, cuando se celebraba el aniversario de algún mártir, la fiesta no tenía ninguna expresión litúrgica; de forma que mientras los devotos se agrupaban fuera del promerium para tomar parte en la solemnidad cementerial, el clero dedicado al servicio de los títulos urbanos continuaba en ellos la celebración de los oficios divinos según el acostumbrado ciclo hebdomadario. Sucesivamente (s. VII-VIII), al multiplicarse los altares dedicados a los mártires y a los santos confesores, que guardaban sus reliquias, también sus fiestas se multiplicaron y se extendieron; la reforma litúrgica carolingia (s. IX). La repartición de las fiestas litúrgicas según los varios ciclos arriba mencionados es más bien de orden descriptivo o didáctico. En realidad, el ciclo litúrgico es uno solo: la Pascua. En efecto, el ciclo de la encarnación (Navidad), así en el plan de la Providencia como en el pensamiento de la Iglesia, está subordinado al ciclo de la resurrección (Pascua). El Hijo de Dios se ha hecho hombre para redimirnos: propter nos et propter nostram salutem. Las fiestas de la Virgen y de los santos no están separadas de aquel ciclo cristológico, sino que forman parte integrante de él, ya que el sacrificio cruento sufrido por los mártires y el sacrificio incruento de los confesores está esbozado en torno a la pasión de Cristo; no la pasión histórica, se entiende, sino aquella que se desarrolla y se perpetúa en la Iglesia a través del misterio redentor de la misa.

http://azbyka.ru/otechnik/spanish/histor...

IV-V), el Evangelio de Felipe (gnóstico, se puede datar en la segunda mitad del s. III); el de Matías (anterior a la época de Orígenes), el de Bernabé (del que no nos ha llegado nada si bien sabemos que el Decreto Gelasiano lo consideró apócrifo), el de Bartolomé (un conjunto de diálogos en el que diversos personajes, incluido Satanás, responden a las preguntas del autor acerca del descenso de Cristo a los infiernos), el de Andrés (gnóstico), el de Judas Iscariote (gnóstico), el de Tadeo, el de Eva (gnóstico), el de Basílides (gnóstico), el de Cerinto (gnóstico), el de Valentín (gnóstico) y el de Apeles (gnóstico). En su conjunto todas estas obras, si bien nos permiten acceder al pensamiento de algunos grupos heréticos, especialmente los gnósticos, carecen de validez histórica a la hora de estudiar la figura y la enseñanza de Jesús, con la excepción – que ha de ser muy matizada-del Evangelio gnóstico de Tomás en el que, no obstante, la coloración heterodoxa obliga a desconfiar de la fuente. Ver Gnosticismo. F Fabiano Papa (236–250), desarrolló una ingente actividad en la reestructuración de la Iglesia en Roma. Por Cipriano (Epist LIX, 10) sabemos que apoyó en una carta la condena del obispo Priato de Lámbese, pronunciada en un concilio númida. Faustino Vida: Poseemos pocos datos acerca de él si bien sabemos que en torno al 380 estaba en Roma donde era sacerdote luciferiano, manteniendo algún tipo de relación con la esposa de Teodosio, Flacila. Obra: Fue autor de un tratado Acerca de la Trinidad en el que expone la postura ortodoxa enfrentada al arrianismo, de una profesión dirigida a Teodosio y de un Libelo de preces, también dirigido al emperador, que constituye fuente importante para la historia del luciferianismo. Ver Lucifer de Cagliari. Febadio de Agen Vida: Obispo de Agen en las Galias, participó en el sínodo de Rímini (359) manteniendo una postura contraria a las tesis arrianas y siendo el último en ceder ante las presiones de los legados imperiales si bien exigió antes la redacción de un conjunto de aclaraciones que suavizaban el contenido arriano de la fórmula de Rímini.

http://azbyka.ru/otechnik/spanish/diccio...

Compuestos hacia finales del s. II, nos han llegado en fragmentos (Hechos Vercellenses o de Pedro con Simón – de influencia docética –, Martirio de san Pedro – de influencia gnóstica – y Martirio del santo apóstol Pedro, escrito por Lino, cuya redacción final es del s. VI; III. Los Hechos de Pedro y Pablo, escritos hacia el s. III; IV. Los Hechos de Juan, redactados hacia el 150, manifiestan influjos docetistas; V. Los Hechos de Andrés, escritos en la segunda mitad del s. III y atribuidos a Leukios Cariños, que presentan impregnaciones heréticas; VI. Los Hechos de Tomás, los únicos de los que tenemos el texto completo y que fueron redactados en la primera mitad del s. III. Son claras las influencias gnósticas de los mismos; VII. Los Hechos de Tadeo, basados en la supuesta correspondencia entre Jesús y Abgar o Abgaro, rey de Edesa, se escribieron durante el s. III. Aparte de los mencionados aparece durante los siglos IV y V una profusión de Hechos apócrifos referidos a los apóstoles (Mateo, Felipe, Bartolomé, etc.) y a sus discípulos directos (Bernabé, Timoteo, Marcos, etc.). Hegemonio Vida: No tenemos datos sobre la vida de Hegemonio. Obras: Se le ha atribuido la redacción de los Hechos de Arquelao, fuente de especial importancia para el estudio del maniqueísmo, aunque carezca de valor histórico. Hegesipo Vida: Nació en Oriente de familia muy posiblemente judía. Convertido al cristianismo, preocupado por la difusión del gnosticismo visitó Roma durante el episcopado de Aniceto (154–165) y siguió allí hasta el de Eleuterio (174–189). Aprovechó asimismo aquella visita para compilar información sobre la enseñanza de las iglesias principales y de manera destacada la de Roma. Obras: Sus escritos sólo nos han llegado de manera fragmentaria, lo que resulta lamentable porque iban referidos muy especialmente a la iglesia primitiva y, sobre todo, a la judeo-cristiana. Redactó cinco libros de Memorias especialmente dirigidas contra los gnósticos pero en los que asimismo hacía referencia a la doctrina de las Iglesias de la época.

http://azbyka.ru/otechnik/spanish/diccio...

CONSTRUID CASAS Y HABITADLAS. PLANTAD HUERTOS Y COMED SU FRUTO, TOMAD MUJER Y ENGENDRAD HIJOS E HIJAS... Y MULTIPLICAOS ALLÍ Y NO DECREZCÁIS. PROCURAD LA PROSPERIDAD DE LA NACIÓN ADONDE OS HE DEPORTADO ( Jer. 29:5–7 ). Así escribe el profeta Jeremías desde Jerusalén a los más ancianos, a los sacerdotes, a los profetas, a todo el pueblo que fue deportado a Babilonia por orden de Nabucodonosor. Siguiendo su sabio consejo, buscaron y laboraron por «la prosperidad de la ciudad» y no les fue mal. El exilio en Babilonia no era comparable con el duro destino de los hijos de Israel junto al Nilo, en Pitom y Rameses en tiempo de Moisés. Si exceptuamos algunos casos, n o hubo allí trabajos forzados (Is. 47:6). Nunca se habla de la fabricación de ladrillos junto al Éufrates, y, sin embargo, Babilonia era considerada entonces como la productora más grande de ladrillos del mundo. Y en época alguna se construyó tanto en Babilonia como en tiempos de Nabucodonosor. Todo aquel que adoptó como método de conducta el consejo de Jeremías lo pasó bien y algunos hasta muy bien. Una familia que había llegado a cierta posición legó a la posteridad los documentos relativos a sus negocios en tablillas de barro. «Murashu e Hijos. " – Gran Banco Internacional. – Seguros. – Contratos de arrendamiento y préstamos. – Bienes mobiliarios e inmobiliarios. – Casa central en Nipur. – Sucursales en todas las plazas. Tal era su firma, mundialmente conocida y renombrada. Cual si dijéramos el «Lloyd " s» de Mesopotamia. En efecto: los Murashu, gente desplazada de Jerusalén, habían llegado a hacer fortuna hacia el año 587 antes de J.C. y se convirtieron en una firma respetable; hasta en tiempos de los persas funcionaba su casa en Mesopotamia. Los «papeles de negocios» de «Murashu e Hijos» están llenos de detalles concluyentes sobre la vida de los deportados tales como nombres, negocios que ejercían y sus propiedades. Los hombres eruditos de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos) descubrieron una parte de tales datos, en la antigua casa comercial de Nipur. Fueron hallados en grandes jarrones de barro que, de acuerdo con las prescripciones de seguridad de aquella época estaban cuidadosamente cerrados con asfalto. No solamente los asiriólogos recibieron con profunda alegría los textos traducidos.

http://azbyka.ru/otechnik/spanish/y-la-b...

II, 5–6). Con la finalidad de evitar el control oriental sobre Iliria, fundó el vicariato apostólico de Tesalónica. Guiado por ese principio de intervención, con ocasión de apoyar la condena de Pelagio, insistió ante los obispos africanos – con disgusto de éstos – en el papel supremo en materia doctrinal que le correspondía a Roma. Asimismo rompió la comunión con Alejandría y Antioquía, cuando estas diócesis no aceptaron su punto de vista en relación con la deposición de Juan Crisóstomo. Obras: Han llegado hasta nosotros treinta y seis cartas suyas. Teología: Como ya queda indicado, Inocencio fue un defensor a ultranza del primado romano. Para ello se apoya en la tradición que hace al obispo romano sucesor de Pedro, el príncipe de los apóstoles. Con todo, también recurre en sostén de su tesis a la legislación de Nicea, tal y como se interpretaba en Roma, e incluso Wermenlinger ha hablado de una posible influencia en Inocencio de la ideología de la «Roma Eterna.» Ver Juan Crisóstomo; Pelagio. Interpolaciones en los Apócrifos Durante el período intertestamentario y, en parte, después de la aparición del cristianismo, se produce en el seno de la religión judía un fenómeno teológico-literario entre cuyos frutos se encuentra la literatura apócrifa. Consiste esta en un conjunto de escritos que pretenden proporcionar autoridad a diversas ideas atribuyéndolas a personajes históricos de relevancia como Esdras, Moisés, Isaías, etc. El hecho de que tales obras gozaran de un claro predicamento llevó a las mismas a ser objeto de interpolaciones cristianas. Experimentaron las mismas el Cuarto libro de Esdras, el Libro de Enoc, la Ascensión de Isaías, etc. Con todo, no resulta fácil en muchos casos determinar si el texto en concreto es una interpolación o si refleja el punto de vista del judaismo anterior al concilio de Jamnia. Ireneo Vida: Nació entre el 140 y el 160 en Asia Menor, quizá en Esmirna. Discípulo de Policarpo, a través de él conectaba con la Era apostólica. El 177–178 fue enviado, siendo presbítero de la iglesia de Lyón – sigue existiendo controversia acerca de la ubicación de esta ciudad –, al papa Eleuterio para mediar en una controversia relacionada con el montañismo. Consagrado obispo con posterioridad, medió en la polémica pascual entre los obispos orientales y el papa Víctor. Tuvo éxito en su intervención si bien no sabemos nada de su vida ulterior. Obras: Posiblemente sea Ireneo el teólogo más importante del s. II. Su obra Contra los herejes es una enciclopedia de heterodoxias y, sobre todo, un auténtico fondo de datos acerca del gnosticismo. Escribió asimismo una Demostración de la enseñanza apostólica y una serie de obras de las que sólo nos han llegado fragmentos o el título a secas (Acerca de la monarquía, Acerca de la ogdoada, Acerca del conocimiento, etc.).

http://azbyka.ru/otechnik/spanish/diccio...

   001    002    003    004    005    006   007     008    009    010