Papa (259–268). Vida: Se hizo cargo de la sede romana en una época en que se vio obligado a reorganizar la Iglesia tras los estragos de la persecución de Valeriano y a solucionar los problemas ocasionados por la política eclesial de Galieno. Obras: Tenemos noticia de que escribió dos cartas a Dionisio de Alejandría acerca del sabelianismo y el subordinacionismo, pero sólo nos han llegado fragmentos de las mismas. Ver Dionisio de Alejandría; Sabelio. Dionisio de Alejandría También conocido como Dionisio el grande. Vida: Posiblemente se trate del discípulo más importante de Orígenes. De familia pagana, parece haberse convertido gracias a su deseo de hallar la verdad y a su pasión por la lectura (HE VII, 7, 1–3). Fue director de la escuela de catequesis de Alejandría así como obispo de esta ciudad, que se vio obligado a abandonar en virtud de la persecución de Decio. A la – muerte de éste, regresó a Alejandría pero padeció destierro en Libia y en Mareotis (Egipto) durante el gobierno de Valeriano. Murió en el 264 de una enfermedad que le impidió asistir al sínodo de Antioquía. Obras: Nos han llegado dos de sus cartas completas y algunos fragmentos de otras. Dionisio escribió además una obra Acerca de la naturaleza, dos libros Acerca de las promesas y cuatro libros de Refutación y apología. Doctrina de Addeo Versión siriaca de los Hechos de Tadeo, en la que se incluye el episodio de la pintura de un retrato de Jesús para el rey Abgar o Abgaro. Ver Abgar; Hechos apócrifos. Donatismo A la muerte de Mensurio, en el 311, tres obispos africanos eligieron como sucesor suyo al diácono Ceciliano, lo que provocó una reacción contraria de los cristianos extremistas, que alegaron en contra de Ceciliano su condición de traditor. Reunidos en Cartago 70 obispos de Numidia, anularon la elección de Ceciliano y en el 312 eligieron a Mayorino, presuntamente convencidos por los sobornos de Lucila, una acaudalada matrona enemistada con Ceciliano. Al fallecer en breve Mayorino, la sucesión recayó sobre Donato.

http://azbyka.ru/otechnik/spanish/diccio...

Los fragmentos, relativamente extensos, de la producción literaria de Teodoro recuperados en los últimos años han provocado un aumento de interés por su doctrina y han llevado a examinar nuevamente las razones que movieron al concilio ecuménico quinto de Constantinopla a condenarle el 553. El mismo año de 428, en que Teodoro moría en paz y comunión con la Iglesia, ascendía a la cátedra episcopal de Constantinopla su discípulo Nestorio, con cuya caída estaría ligada la suerte de aquél. La oposición contra Teodoro, cuya ortodoxia nadie puso en duda durante su vida, empezó poco después del concilio de Efeso (431) por obra de Rábula de Edesa, cuyo ataque obligó a hacer la primera colección de extractos de los escritos de Teodoro, los llamados Capitula, presentada a Proclo de Constantinopla por los monjes armenios. Las cartas 67.69.71.73 y 74 de Cirilo de Alejandría contienen durísimas condenaciones de Teodoro, acusándole de nestorianismo . Así, por ejemplo, en la Ep. 69 ad Acacium dice: «Fingiendo detestar la doctrina de Nestorio, la aplauden nuevamente de otro modo, admirando la doctrina de Teodoro a pesar de hallarse inficionada con una impiedad igual o aún mucho peor. Pues Teodoro no fue discípulo de Nestorio, sino viceversa. Los dos hablan como por la misma boca y escupen de su corazón el mismo veneno de herejía.» Con esta ocasión recuerda que él mismo había entresacado unas frases de los escritos de Teodoro y Diodoro, y las había refutado. Debe de referirse aquí a su Contra Diodorum et Theodorum, del que solamente quedan unos fragmentos, conservados en su mayor parte en las actas del quinto concilio ecuménico y en los escritos de Severo de Antioquía. M. Richard y R. Devreesse han demostrado que el quinto concilio basó su condenación en extractos de las obras de Teodoro tomados de un florilegio hostil y falsificado. Allí donde es dable cotejar y controlar los extractos con los textos recientemente descubiertos, se ve que acusan omisiones, interpolaciones, truncamientos o alteraciones en casi todos los casos; ello es más que suficiente para dudar de la fidelidad de los demás extractos. Por este camino, Richard, Devreesse y otros han llegado a la conclusión de que se debe renunciar a toda tentativa de utilizarlos para establecer el pensamiento genuino de Teodoro. Para llegar a un juicio verdadero sobre su posición doctrinal habría que rechazarlos y recurrir únicamente a fuentes «amigas,» y en particular a las versiones siríacas auténticas. Sullivan ha puesto en tela de juicio este veredicto radical, concluyendo que tampoco parece garantizada la absoluta confianza en la exactitud literal de las versiones siríacas.

http://azbyka.ru/otechnik/Patrologija/pa...

LI, 18), aunque la consideró verdadera esposa de José (De Nupt. et. conc. I, 11, 12) y asimismo sostuvo que María no había sido manchada por el pecado (De Nat. et gr. XXXVI, 42) si bien aún está lejos de desarrollos dogmáticos posteriores. Ver Donatismo; Pelagio; Prisciliano. Albiano Monje nacido en Ancira de Galacia que marchó en peregrinación a Tierra Santa, muriendo en el desierto de Nitria. Nilo de Ancira escribió un panegírico en su honor. Ver Nilo de Ancira. Alejandría, escuela de El centro más antiguo de teología en la historia del cristianismo. Proyectado con un deseo de presentar la fe de manera sistemática y global y de, a la vez, responder a los argumentos de sus coetáneos cultos, la escuela se caracterizó por un interés considerable en la investigación y formulación metafísica de la fe, una fuerte impregnación de la filosofía de Platón y la adopción del método alegórico de interpretación de las Escrituras. Este último, que había nacido de mano de los filósofos griegos que deseaban dar explicación de los mitos y que, posteriormente, había sido aplicado por el judío Filón, arrancaba de un deseo comprensible de evitar los obstáculos que se pudieran hallar en la aceptación de la fe cristiana procedentes de algunos relatos del Antiguo Testamento. Con todo, hoy por hoy, resulta más que discutible la utilización de esta forma de acercamiento a la Biblia. Entre los miembros de la escuela estuvieron Ammonio, Atanasio, Cirilo, Clemente, Dionisio, Orígenes, Panteno, Pierio y Pedro. Ver Ammonio; Atanasio; Cirilo; Clemente; Dionisio; Orígenes; Panteno; Pierio y Pedro de Alejandría. Alejandro de Alejandría Vida: Obispo de Alejandría desde el 312, bajo cuyo gobierno se produjo la controversia arriana. Inicialmente intentó captarse la voluntad de Arrio mediante la persuasión, pero ante la postura firme de éste, casi un centenar de obispos se reunieron en torno a Alejandro en un sínodo (318) donde se excomulgó a Arrio y a sus seguidores. Aquella medida prácticamente no tuvo resultados palpables, lo que llevó a la convocatoria del concilio de Nicea (325) donde Melecio y Arrio fueron condenados de manera definitiva. En el 328 falleció. Obras: De las setenta cartas de las que nos informa Epifanio sólo nos han llegado dos encíclicas relativas al problema arriano. Asimismo se ha conservado sólo uno de sus sermones Acerca del alma y del cuerpo, en relación con la pasión del Señor, en una traducción siria y en otra copta.

http://azbyka.ru/otechnik/spanish/diccio...

La escuela racionalista, que con frecuencia recurre a la historia de las religiones para explicar naturalmente los orígenes cristianos, aplica su método sobre todo al tratar del bautismo y de la eucaristía. En un primer tiempo, afirmó brutalmente la tesis de que ambos sacramentos se derivaban conjuntamente de la confluencia de corrientes y doctrinas religiosas orientales-helénicas. En la mayor parte de ellas – agregan – había ritos de iniciación y prácticas teofágicas, que tenían por objeto la incorporación de las fuerzas de la divinidad mediante la comida de determinados alimentos. En época más reciente, muchos críticos, entre ellos Loisy, visto lo absurdo y arbitrario de las primeras teorías sincretistas, comenzaron a hablar sólo de influencias indirectas, así como de una amplia asimilación de los elementos más vitales existentes en las religiones de los misterios. Esos misterios, influyendo la concepción cristiana primitiva, la transformaron, hasta crear el tipo del «misterio cristiano. «Una tal elaboración constituyó principalmente la obra de San Pablo. Inconscientemente, y sin ninguna intención de copiar a la letra una tilde del ritual pagano, el Apóstol se inspiró en él para dar la doctrina y la forma a los dos sacramentos. Es cierto – limitándonos a la eucaristía – que en algunas religiones antiguas de Babilonia y de Egipto y también en el culto mosaico se encuentran ya convites sagrados que se parecen a la comunión eucarística. Pero igualmente es cierto que, excepciones hechas del culto judaico, tales ritos eran desconocidos de los primeros fieles. Mayor interés presentan los ritos de algunos cultos orientales y griegos, como los misterios de Eleusis, de Attis, de Dionisos y de Mitra, en los cuales las analogías externas entre sus banquetes y la eucaristía son más destacadas y llamativas. En las orgías de Dionisos o Sabacio, mientras las mujeres se embriagaban ejecutando una danza sagrada, los adeptos cortaban en pedazos la víctima (un toro), que representaba a Dios, y comían aquella carne cruda. En los misterios de Cibeles y de Attis, al iniciando se le daban unos alimentos y unas bebidas, de las que debía esperar la salud y la vida. En algún caso se añadía el rito del taurobolio, o sea una especie de bautismo de sangre, durante el cual el fiel sorbía determinada cantidad de la misma. A las personas que eran iniciadas en los misterios de Eleusis se suministraba el ciceon, es decir, una mezcla de agua, harina de cebada y menta selvática, con lo cual quedaban introducidas a la intimidad de la diosa. En el ritual de Mitra se servía al adepto una cena de pan y agua, que San Justino y Tertuliano denuncian como parodia diabólica de la eucaristía. La comida quería significar la conmemoración del festín que el dios Mitra tuviera con el Sol. En algunas representaciones que han llegado a nosotros, se ve a los dos dioses sentados, con otros invitados, ante una mesa, sobre la cual hay algunos panes que llevan el signo de la cruz, y un vaso.

http://azbyka.ru/otechnik/spanish/histor...

Las vasijas de los filisteos ilustran, además, otro hecho interesante, que la Biblia da, asimismo, a entender. Muchas de las magníficas ánforas van provistas de un filtro que no deja duda alguna sobre su utilización. Son típicos jarros de cerveza. El filtro servía para retener las pieles de los granos de cebada que nadaban en la cerveza y, al bebería, hubieran podido penetrar fácilmente en la garganta. En los poblados de los filisteos se han encontrado a montones jarros de cerveza y de vino. Debieron de ser, por tanto, grandes bebedores. Las libaciones se mencionan también en la historia de Sansón (Juec. 14:10; 16:25), donde se hace especialmente hincapié en el hecho de que el héroe no bebía alcohol. La cerveza no es, sin embargo, una invención de los filisteos. Las primeras fábricas de cerveza existían ya en el antiguo Oriente. En las cantinas de Babilonia se expendían hasta cinco clases de cerveza: negra, clara, nueva, de barril y, para la exportación y los viajes, una cerveza mezclada llamada «cerveza de miel·.» Esta última era un extracto concentrado raíces que se conservaba durante mucho tiempo. Bastaba mezclarlo con agua para que la cerveza quedara lista... una especie de modelo de la moderna cerveza seca para los trópicos. Mucho más importante fue, sin embargo, otro descubrimiento. Los filisteos fueron los primeros que en Canaán poseyeron el hierro en grandes cantidades. Sus tumbas contienen armas, utensilios y adornos de dicho metal, tan raro en aquella época y, por tanto, precioso. Y así también trabajaban el hierro como la cerámica de Micenas. Las primeras herrerías de Canaán debieron de establecerse en el territorio ocupado por los filisteos. Éstos trajeron el secreto de la fundición de metales como botín obtenido en sus correrías a través de toda el Asia Menor, donde, hasta el año 1200 antes de Jesucristo, los hititas fueron los primeros productores de hierro en el mundo. La fórmula robada la conservan los príncipes filisteos como las niñas de sus ojos. Esto constituye para ellos un monopolio con el cual realizan grandes negocios. Israel, en los primeros tiempos de su establecimiento en las montañas, es un pueblo demasiado pobre para poder adquirir hierro. La falta de aperos de labranza de hierro, de clavos para la construcción de sus moradas y armas, constituye para ellos una gran desventaja. Cuando los filisteos ocuparon también las montañas, probaron la fabricación de nuevas armas. Pero prohibieron a los israelitas el laboreo de este metal. «Ahora bien, no se encontraba un herrero en todo el territorio israelita, pues los filisteos habían dicho: «Para que no fabriquen los hebreos ni espadas ni lanzas.» De suerte que todos los israelitas tenían que bajar donde los filisteos para afilar sus respectivas rejas de arado, azadones, hachas y aguijadas respectivos» (I Sam.. 13:19–20).

http://azbyka.ru/otechnik/spanish/y-la-b...

En los muros de una grandiosa bóveda están representadas las realizaciones que, en beneficio de su país, hizo durante su vida un alto dignatario del reino, el visir Rekhmire. Una escena nos lo muestra inspeccionando unas obras. En uno de los detalles relativos a la fabricación de ladrillos llama la atención que entre los trabajadores, cubiertos con un simple delantal, predominan los de piel blanca. Una comparación con los de piel de color muestra que aquellos son semitas. «Nos provee de pan, cerveza y de toda clase de cosas buenas,» pero, a pesar de tales alabanzas por el cuidado de su manutención, no existe la menor duda de que no trabajan voluntariamente, sino que los trabajos son forzados. «El palo está en mi mano – dice uno de los capataces egipcios según aparece en escritura jeroglífica–. ¡No seáis holgazanes!» FIG. 18. – Obreros extranjeros trabajando en la fabricación de ladrillos en Egipto. El cuadro resulta una impresionante ilustración de las palabras de la Biblia: Los egipcios esclavizaron tiránicamente a los israelitas y amargaron su vida con duros trabajos de arcilla y adobes (Ex. 1:13–14). Israel era un pueblo de pastores y no estaba acostumbrado a otra clase de trabajo, que, por tanto, le resultaba doblemente pesado. Los trabajos de construcción y la fabricación de ladrillos eran, para ellos, trabajos de esclavos. La pintura de la tumba de la peña muestra una escena de la construcción del templo de Amón, en la ciudad de Tebas. Pero las ciudades clásicas de la servidumbre de los hijos de Israel eran Pitom y Rameses. Ambos nombres aparecen en forma variada en las representaciones egipcias. «Pi-Tum,» la «Casa del dios Tum,» es el nombre de una ciudad que Ramsés II mandó construir. Y el ya mencionado Pi-Ramsés-Meri-Amón corresponde al bíblico Rameses. Una inscripción de la época de Ramsés II habla de «Pr,» «el arrastre de los bloques de piedra para la gran fortaleza de la ciudad Pi-Ramsés-Meri-Amón.» Con las letras pr se designa a los semitas en el idioma escrito de los egipcios.

http://azbyka.ru/otechnik/spanish/y-la-b...

Este documento, procedente de la ciudad residencial situada junto al Tigris, proporciona la clave para comprender las pérdidas sufridas por el reino meridional de Israel bajo la dominación de Jehú. Únicamente pagaba tributo aquel que se sometía libremente. Jehú se había hecho disidente de Damasco y había mandado regalos a los asirios. Por infidelidad hacia el antiguo aliado Jehú y su hijo Joacaz y, sobre todo, hacia el pueblo de Israel, fueron duramente castigados. Apenas habían vuelto los asirios las espaldas a la tierra de Siria cuando Jazael de Damasco empezó una devastadora guerra de revancha. Con qué resultado, lo proclama la Biblia: «En aquellos tiempos empezó Yahvé a cercenar a Israel, y Jazael derrotó a éstos en todo el territorio israelita... parándoles como el polvo de la trilla.» LOS QUE DUERMEN SOBRE DIVANES DE MARFIL Y SE ARRELLANAN MUELLEMENTE EN SUS LECHOS, Y COMEN CORDEROS DEL REBASO Y BECERROS SACADOS DEL ESTABLO. LOS QUE CANTAN A GRITOS AL SON DE ARPA, INVENTÁNDOSE COMO DAVID INSTRUMENTOS MÚSICOS; QUE BEBEN VINO EN COPAS Y CON EL MÁS EXQUISITO ACEITE SE UNGEN ( Am. 6:46 ). El hecho de que Asiria, después de Salmanasar III, tenga toda una serie de soberanos débiles, concede a los dos reinos de Israel y de Judá una tregua que, sin embargo, no representa más que una demora. Estando Asiria ocupada en sofocar los desórdenes en su propio país, Israel y Judá disfrutan, desde el año 835 al 745 antes de J.C., una época de paz. Durante cuatro decenios reina Usías el Leproso como soberano de Judá. En Israel ocupa entrono Jeroboam II Bajo su prolongada regencia, Israel vuelve a florecer, se enriquece, se entrega al lujo, y la clase alta vive satisfecha y pasa los días entregada a sus pasiones, en la depravación y en el vicio. El profeta Amos levanta su voz para prevenirle. Y vapulea su desenfrenada buena vida. FIG. 47.–Casa de un personaje principal en Meguiddo en tiempo de los Reyes (reconstrucción). Los comunicados arqueológicos, una escuetas noticias de las expediciones, arrojan una luz clara sobre las recriminaciones que lanza el profeta. En Israel, dentro y alrededor de la colina formada por escombros de la antigua Samaria, dormitaban los testimonios del esplendor material de que disfrutaban los diferentes estamentos de la población en los decenios posteriores al año 800 después de J.C., bajo la soberanía de Jeroboam II. El palacio real de Samaria contenía aún una cantidad considerable de bonitas tablillas de barro cocido escritas con tinta y pasta de color. Sobre 63 misivas que acompañaron a las importantes entregas de vino y de aceite realizadas a la corte real, señalan como remitentes a los administradores de los bienes de la corona de Jeroboam II, arrendatarios y empleados que ya poseían una forma notable de escritura.

http://azbyka.ru/otechnik/spanish/y-la-b...

Todas estas Iglesias, con su pasado bizantino, gozan de prestigio, pero ahora se ven oprimidas por condiciones adversas. Ha decaído el número de sus miembros, ha declinado su erudición, y la larga sumisión al Islam ha debilitado su vitalidad. Representan la antigua gloria del cristianismo bizantino, pero la verdadera fuerza de la Iglesia oriental existe hoy en cinco principales Iglesias nacionales, cuatro de las cuales están presididas por los patriarcas. Estas son las Iglesias de Rusia, Rumania, Grecia, Yugoslavia y Bulgaria. Hay otras cuatro Iglesias ortodoxas que gozan de completa independencia, pero son más pequeñas que las grandes Iglesias nacionales. Estas son la Iglesia de Georgia, la Iglesia de Albania, la Iglesia ortodoxa de Polonia y la de Checoslovaquia. Hay, pues, catorce Iglesias autocéfalas en la Federación de los ortodoxos bizantinos. La mayoría de ellas dan a su jerarca mayor la denominación de «Patriarca»; otras prefieren títulos tales como «Catholicos,» «Metropolitano» o «Arzobispo.» Las prerrogativas de estos obispos presidentes varían en las diferentes Iglesias, pero en la mayoría de los casos actúan como monarcas constitucionales y se espera de ellos que consulten con otros obispos y con los representantes del clero y de los seglares antes de tomar alguna decisión. Además de estas Iglesias, hay otros miembros de la Federación Ortodoxa que, a causa de su limitado número u origen relativamente reciente, dependen todavía de otras Iglesias, y aunque también gozan de cierta autonomía, aún no son enteramente autosuficientes en su administración. Tales son las Iglesias de Finlandia, Japón, China y Corea, y las otras Iglesias ortodoxas en América del Norte y del Sur, África del Sur, Australia y Europa occidental. Como descripción de la organización interna de una Iglesia ortodoxa autocéfala, incluimos aquí la actual constitución de la Iglesia búlgara. Esta Iglesia se divide en once diócesis, cada una presidida por un obispo con el título de metropolitano. Una diócesis se subdivide en unidades más pequeñas, denominadas vicariatos, compuestos de parroquias. La suprema autoridad legislativa de la Iglesia búlgara pertenece al Concilio Nacional, compuesto de todos los obispos y de los representantes elegidos del clero y los seglares. La administración eclesiástica corriente, en sus aspectos religiosos, está encomendada únicamente al Sínodo de obispos. El patriarca u obispo presidente es elegido por el Consejo Nacional de entre tres candidatos seleccionados por el Sínodo. Un candidato debe ser un obispo con cinco años por lo menos de experiencia previa en la administración de una diócesis y no menos de cincuenta años de edad. El candidato elegido debe obtener dos tercios de los votos. Se le elige para toda su vida y se convierte en presidente permanente del Sínodo.

http://azbyka.ru/otechnik/Nikolaj_Zernov...

Con todo, algunos autores creen que la amalgama de paganismo y cristianismo de Marción es sustancialmente similar a la de los gnósticos. Teología: Cristológicamente, para Marción Jesús no es ni el Mesías del AT ni nació de la virgen María. Se limitó a manifestarse en el año 15 de Tiberio en la sinagoga de Cafarnaum. Al derramar su sangre en la cruz redimió a las almas que yacían en poder del demiurgo. La salvación quedaba limitada al alma – posible influencia gnóstica – y sólo tenía efecto en los que conocían la doctrina de Marción. Ver Cerdón; Gnosticismo. Marco Miembro de la escuela gnóstica de Valentín. Parece ser que celebraba la Eucaristía mezclándola con ritos mágicos y que parecía tener un extraño poder de seducción sobre las mujeres. Ver Gnosticismo; Valentín. Marco el Ermitaño Vida: Discípulo de Juan Crisóstomo, fue abad de un monasterio en Ancira, Galacia, durante la primera mitad del s. V. Tomó parte en la controversia nestoriana y vivió, ya anciano, en el desierto de Judá. Murió con posterioridad al 430. Obras: Escribió al menos cuarenta tratados ascéticos. Se conservan nueve que han sido mencionados por Focio. Mario Mercator Vida: Italiano, amigo de Agustín de Hipona y feroz enemigo del pelagianismo. En el 429 vivía en un monasterio latino de Tracia donde redactó algunas obras de controversia anti-pelagiana. No se tienen noticias suyas posteriores al concilio de Efeso del 431. Obras: Fue autor de un Commonitorio sobre el nombre de Celestio y de otro Contra la herejía de Pelagio y de Celestio. Ver Agustín de Hipona; Pelagio. Martín de Tours Nacido en el s. IV, Martín de Tours experimentó una conversión al cristianismo que le llevó a abandonar la carrera militar hacia el 356. Tras entablar relación con Hilario de Poitiers, pasó a Italia donde se enfrentó al arrianismo y fundó un monasterio en Ligugé. Elegido obispo de Tours – no sin una viva controversia – se dedicó a la evangelización de las zonas rurales. Parece ser que estaba dotado de un claro carisma de sanidades y de liberación. Opuesto a la condena y – mucho más – a la ejecución de Prisciliano, él mismo comentaba con amargura cómo sus carismas lo abandonaron después de aquel episodio. Su Vita, escrita por Sulpicio Severo, tuvo una considerable influencia en la hagiografía medieval y disfrutó de continuadores en Paulino de Périguex, Venancio Fortunato y Gregorio de Tours. E. C. Babut acusó la obra de falsedad, pero su juicio contrario ha sido matizado convenientemente por las opiniones contrarias de Jullian y Delehaye que han contextuado la obra en su incardinación hagiográfica. Ver Prisciliano; Sulpicio Severo. Máximo el Confesor

http://azbyka.ru/otechnik/spanish/diccio...

C’est à Constantinople qu’eut lieu l’évènement dont nous faisons mémoire aujourd’hui. La ville était, une fois de plus, assiégée par des hordes de barbares. Le patriarche, l’empereur et tout le peuple étaient en prièrent dans l’église des Blachernes. Un fol-en-Christ nommé André eut une vision. Il vit la Mère de Dieu étendant son omophore, c’est-à-dire le voile couvrant sa tête, sur la ville. André rapporta sa vision, et tous comprirent que la Mère de Dieu était en train de défendre leur cité. De façon étonnante, l’Église grecque, si elle a conservé la mémoire de cet épisode, n’en a pas fait une grande fête. En Russie, au contraire, le récit de l’Intercession de la Mère de Dieu est parvenu très tôt. Saint André de Bogolioubovo bâtit une première église dédiée à cette fête, la fameuse église de l’Intercession sur la Nerl, qui existe encore aujourd’hui. On bâtit par la suite d’autres églises en l’honneur de l’Intercession de la Mère de Dieu dans de nombreuses villes de Russie, notamment à Moscou, avec l’église de l’Intercession sur la Place Rouge, plus communément appelée Saint-Basile-le-Bienheureux, en l’honneur d’un autre fol-en-Christ, russe cette fois. La fête de l’Intercession a toujours été une solennité en Russie. Les Russes aiment l’image de la Mère de Dieu étendant son voile sur leur ville, car les Russes aussi considèrent leur pays comme l’apanage de la Mère de Dieu. En cas de danger (et nos villes ont souvent été en danger), nos ancêtres priaient et recouraient à l’Intercession de la Mère de Dieu. L’aide de Dieu s’est souvent manifestée dans l’histoire de notre pays, par ses saintes icônes. Il n’y a nulle part autant d’icônes miraculeuses qu’en Russie. On en fête une presque chaque jour du calendrier : les images de Smolensk, de Kazan, de Vladimir, Joie-de-tous-les-affligés, Secours-de-ceux-qui-périssent et tant d’autres. La Mère de Dieu a manifesté d’une façon particulière sa clémence à la Russie. Chaque fois qu’elle a été envahie par des étrangers, ils ont été repoussés par l’aide et par l’Intercession de la Mère de Dieu. Comme dans l’Empire romain d’Orient, ou, comme l’appelent les historiens, l’Empire byzantin, la Mère de Dieu n’a cessé de faire des miracles en terre de Russie.

http://mospat.ru/fr/news/45340/

   001    002    003    004   005     006    007    008    009    010