Entre tanto, los romanos van estableciendo sus campamentos alrededor de la ciudad. La intimación a rendirse es recibida con risas sarcásticas. Tito contesta dando la orden de asalto. La artillería romana, formada por los scorbiones, los incendiarios rápidos, los ballistæ, los honderos, empiezan su cometido. Cada uno de esos pesados medios de lucha arroja piedras de un quintal de peso a 185 metros de distancia. En el lado Norte atacan los exploradores el talón de Aquiles de la fortaleza. Por los lados correspondientes al Sur, al Este y al Oeste, las vertientes del valle protegen el baluarte. Por esto, la parte del Norte está extraordinariamente defendida por tres líneas de murallas. Las catapultas y los arietes empiezan a actuar en forma amenazadora y, promoviendo un ruido infernal, dan comienzo a su obra destructora en las murallas. Sólo cuando caen grandes piedras sobre la ciudad, cuando, tanto de día como de noche, resuena el bronco ruido de los arietes, termina la lucha fratricida en la fortaleza. Los rivales conciertan la paz. De los jefes de los partidos, Simón Bar Giora, el moderado, recibe el encargo de defender el frente Norte, mientras Juan de Gishala, el celote, defenderá la parte correspondiente al templo y a la torre Antonia. A principios de mayo, las máquinas de guerra de los sitiadores han abierto, en dos semanas, una gran brecha en el muro Norte. Después de otros cinco días los romanos penetran por un segundo boquete. Un decidido contraataque hace que los sitiados se apoderen de nuevo de la muralla. Pasan muchos días antes de que los romanos puedan reconquistarla. Entonces el arrabal Norte queda firmemente en poder de éstos. Convencido de que Jerusalén, en vista de tan precaria situación, se rendirá, Tito suspende el asalto. El grandioso espectáculo de una gran parada militar a la vista de los sitiados les hará entrar en razón seguramente. fig. 75. – Técnica romana de asalto de las ciudades sitiadas, utilizada en la conquista de Jerusalén. Los romanos se despojan de sus vestiduras guerreras, pulen sus uniformes de gala. Los legionarios visten sus corazas, correajes y yelmos. La caballería adorna a sus corceles con sus mejores arneses y sillas de montar y entre el claro sonar de las trompetas desfilan millares de soldados ante Tito y en presencia de los sitiados recibe su soldada y una espléndida comida. Durante cuatro largos días retumba desde primeras horas de la mañana hasta la puesta del sol el paso de marcha de las columnas romanas, acostumbradas a la victoria.

http://azbyka.ru/otechnik/spanish/y-la-b...

11. Oratio catechetica magna Su obra dogmática más importante es la extensa Catechesis, que compuso hacia el 385. Es un resumen de la doctrina cristiana, que dedicó a los maestros que cnecesitan de un sistema en sus instrucciones» (prólogo). Constituye de hecho el primer ensayo de teología sistemática, después del De principiis de Orígenes. Gregorio hace una exposición admirable de los principales dogmas y los defiende contra paganos, judíos y herejes. Se propone fundamentar todo el conjunto de las doctrinas cristianas sobre bases metafísicas y no exclusivamente sobre la autoridad deja Escritura. Trata de Dios, de la redención y de la santificación. En la primera parte (c.1–4) se estudia la doctrina sobre Dios uno en tres personas, la consubstancialidad del Hijo con el Padre y la divinidad del Espíritu Santo. En la segunda parte (c.5–32) se discuten Cristo y su misión. Partiendo de la creación del hombre y del pecado original, Gregorio muestra la restauración del orden primitivo por la encarnación y la redención . En la tercera parte (c.33–40) se estudian la aplicación de la gracia de redención por los dos sacramentos, Bautismo y Eucaristía, y la condición esencial para la regeneración, que es la fe en la Trinidad. En líneas generales, Gregorio depende de Orígenes y de Metodio en gran escala . Sobre todo, su doctrina universalista sobre los novísimos acusa la influencia del gran Alejandrino. No obstante eso, el manual de dogma de Gregorio fue un éxito, como lo demuestra su gran difusión en la Iglesia oriental. 2. Obras exegéticas La admiración de Gregorio por Orígenes aparece aún más evidente en sus escritos exegéticos. Sigue los mismos principios hermenéuticos que éste, menos en las dos obras que escribió, a requerimientos de su hermano Pedro, obispo de Sebaste, sobre la narración de la Creación. 1. De opificio hominis En la primera de ellas se propuso completar las homilías de Basilio sobre el Hexaemeron (cf. supra, p.226s). En la carta que sirve de introducción dice que, al mandarla a su hermano Pedro como regalo de Pascua, quería añadir al tratado de Basilio, «Nuestro común padre y maestro,» la consideración de la creación del hombre, que falta en el Hexaemeron, «no para interpolar su obra con esta inserción, sino para que no parezca que la gloria del maestro empieza a fallar entre los discípulos.» Aunque el De opificio consiste principalmente en una explicación antropológico-psicológica de Génesis 1,26, no descuida en absoluto el punto de vista teológico, como dice al principio: «El objeto de la investigación que nos proponemos hacer no es pequeño; no cede en importancia a ninguna de las maravillas del mundo; quizás sea mayor que ninguna de las que conocemos, porque ningún otro ser, fuera de la creación humana, ha sido creado a imagen de Dios.» Esta obra la compuso Gregorio quizás poco después de la muerte de San Basilio, ocurrida el 1 de enero del 379, o acaso en el último período de su vida.

http://azbyka.ru/otechnik/Patrologija/pa...

3. El Corpus Agobardinum, conservado en el Codex Agobardinus, comprendía originalmente veintiuna obras de Tertuliano. Hoy día, el manuscrito Codex Parisinus latinus 1622, saec. IX, llamado Agobardinus (A) por el nombre de su propietario el arzobispo Agobardo de Lyón (814–840), contiene solamente trece: Ad nationes, De praescriptione haereticorum, Scorpiace, De testimonio animae, De corona, De spectaculis, De idololatria (incompleta), De anima (incompleta), De oratione (incompleta), De cultu feminarum (incompleta), Ad uxorem, De exhortatione castitatis, De carne Christi (hasta el c.10). A pesar de sus defectos, este códice en pergamino sigue siendo una fuente generalmente segura para la historia del texto. La colección data probablemente de la misma época que el Corpus Masburense. 4. El Corpus Cluniacense fue compuesto verosímilmente más tarde que los tres anteriores, en España, al parecer hacia la mitad del siglo VI. Contiene la colección más importante de las obras de Tertuliano; comprende veintisiete tratados, entre ellos los escritos antiheréticos, que no se encuentran en ninguna de las otras tres colecciones. El Corpus Cluniacense ha llegado a nosotros en un buen número de manuscritos, que dependen todos de los Codd. Cluniacenses que se perdieron. El más importante es el Codex Montepessulanus 54, saec. XI (M) de la Bibliothéque Municipale de Montpellier. Contiene De patientia, De carne Christi, De resurrectione carnis, Adversus Praxean, Adversus Valentinianos, Adversus Marcionem, Apologeticum. El Codex Paterniacensis 439, saec. XI (P), ahora en Schlettstadt, está emparentado con el Montepessulanus, pero es muy inferior a él en calidad. Da el texto de De patientia, De carne Christi, De resurrectione carnis, Adversus Praxean, Adversus Valentinianos, Adversus Iudaeos, De praescriptione haereticorum, el espúreo Adversus omnes haereses, Adversus Hermogenem. Pertenecen al mismo grupo el Codex Florentinus Magliebechianus, Conventi Soppressi VI 9, saec. XV (N), el Codex Florentinus Magliebechianus, Conv. Soppr. VI 10, saec. XV (F), el Codex, Vindobonensis 4194, saec. XV (V), el Codex Leydensis Latinas 2, saec. XV (L), y una serie de manuscritos italianos más recientes, que dependen todos de Ν ο F. Este grupo contiene, ademαs de los mencionados más arriba, los tratados De fuga, Ad Scapulam, De corona, Ad martyras, De paenitentia, De virginibus velandis, De culta feminarum, De exhortatione castitatis, Ad uxorem, De monogamia, De pallio.

http://azbyka.ru/otechnik/Patrologija/pa...

IV-V), el Evangelio de Felipe (gnóstico, se puede datar en la segunda mitad del s. III); el de Matías (anterior a la época de Orígenes), el de Bernabé (del que no nos ha llegado nada si bien sabemos que el Decreto Gelasiano lo consideró apócrifo), el de Bartolomé (un conjunto de diálogos en el que diversos personajes, incluido Satanás, responden a las preguntas del autor acerca del descenso de Cristo a los infiernos), el de Andrés (gnóstico), el de Judas Iscariote (gnóstico), el de Tadeo, el de Eva (gnóstico), el de Basílides (gnóstico), el de Cerinto (gnóstico), el de Valentín (gnóstico) y el de Apeles (gnóstico). En su conjunto todas estas obras, si bien nos permiten acceder al pensamiento de algunos grupos heréticos, especialmente los gnósticos, carecen de validez histórica a la hora de estudiar la figura y la enseñanza de Jesús, con la excepción – que ha de ser muy matizada-del Evangelio gnóstico de Tomás en el que, no obstante, la coloración heterodoxa obliga a desconfiar de la fuente. Ver Gnosticismo. F Fabiano Papa (236–250), desarrolló una ingente actividad en la reestructuración de la Iglesia en Roma. Por Cipriano (Epist LIX, 10) sabemos que apoyó en una carta la condena del obispo Priato de Lámbese, pronunciada en un concilio númida. Faustino Vida: Poseemos pocos datos acerca de él si bien sabemos que en torno al 380 estaba en Roma donde era sacerdote luciferiano, manteniendo algún tipo de relación con la esposa de Teodosio, Flacila. Obra: Fue autor de un tratado Acerca de la Trinidad en el que expone la postura ortodoxa enfrentada al arrianismo, de una profesión dirigida a Teodosio y de un Libelo de preces, también dirigido al emperador, que constituye fuente importante para la historia del luciferianismo. Ver Lucifer de Cagliari. Febadio de Agen Vida: Obispo de Agen en las Galias, participó en el sínodo de Rímini (359) manteniendo una postura contraria a las tesis arrianas y siendo el último en ceder ante las presiones de los legados imperiales si bien exigió antes la redacción de un conjunto de aclaraciones que suavizaban el contenido arriano de la fórmula de Rímini.

http://azbyka.ru/otechnik/spanish/diccio...

En realidad Edom se extendía en los tiempos bíblicos hasta el Mar Rojo. ¿Es que aquel tell sería acaso...? A pesar de ser de noche, llama Glueck a consejo a sus colaboradores. Para los próximos días se proyecta una exploración del Tell el-Kheleifeh siguiendo un plan bien estudiado. Al abrir pozos de exploración encuentran en muchos lugares obras de mampostería. Debajo de ellas, el terreno es virgen. Los fragmentos de cerámica proporcionan un punto de referencia para fijar la época en que aquellos muros fueron construidos. Proceden de los tiempos del reinado de Salomón, o sea, aproximadamente, del año 1000 antes de Jesucristo. El mal tiempo obliga a Glueck a interrumpir los trabajos. Esta expedición tiene otras misiones. Pero los americanos prosiguen en los años sucesivos las excavaciones en tres campañas que terminaron en 1940 y confirmaron plenamente la hipótesis de Glueck. Según se desprende de los resultados obtenidos, las ruinas que salieron a la luz en los primeros trabajos fueron las viviendas de los obreros. Murallas del tipo de casamatas, la inequívoca forma de construcción de la primera edad del hierro, es todo cuanto va apareciendo. Después siguen los restos de un extenso poblado. Lo más interesante son los moldes para la fundición y una cantidad enorme de escorias de cobre. ¿Moldes para fundición y escorias de cobre en medio de la llanura requemada por el sol y enormemente caldeada? Glueck busca una aclaración para un hecho tan insólito. ¿Por qué se hallaban las factorías emplazadas en los dominios de las tempestades de arena que casi ininterrumpidamente se abaten sobre el Valle del Desierto procedentes del Norte? ¿Por qué no se establecieron unos centenares de metros más lejos, bajo la protección de la colina, donde están los manantiales de agua potable? La contestación a tales preguntas sólo se obtuvo en el último período de las posteriores excavaciones. En medio de una muralla rectangular aparece una edificación muy extensa. El color verde de los muros muestra fácilmente de qué se trata: sencillamente de un cubilote. Las paredes de ladrillo tienen dos hileras de aberturas, Son conductos de humo, un sistema muy bien estudiado de canales de ventilación que atraviesan la instalación. El conjunto forma un cubilote de estilo moderno, construido según el principio del sistema Bessemer, que hace un siglo contribuyó a nuestro resurgimiento industrial. Los conductos de humos y los canales de ventilación están situados exactamente en dirección Norte-Sur. Es evidente que los eternos vientos y las tempestades del Wadi-el-Araba debían de desempeñar el papel de ventiladores. Esto ocurría hace tres mil años; hoy día se utiliza el aire a presión para inyectarlo en los hornos.

http://azbyka.ru/otechnik/spanish/y-la-b...

En el siglo XIX, después de que tuvo lugar el matrimonio entre el rey Guillermo II con la princesa rusa Anna Pavlovna, en el Palacio Real de La Haya apareció una capilla ortodoxa, que en Holanda la llamaban " La Iglesia Rusa " . Se han conservado evidencias de que esta capilla fue una fuente de inspiración y el lugar donde los holandeses conocían la tradición ortodoxa del pueblo ruso.   A.H.:  ¿Y cuánta parroquías hay ahora en el país?   Diác. M. Bakker:  Hoy en día en Holanda hay tres monasterios ortodoxos y 27 parroquias ortodoxas de las difenrentes Iglesias Autocéfalas: de Rusia (Patriarcado de Moscú y de la Iglesia Rusa en el extranjero), de Bulgaria, de Serbia, de Constantinopla y de Rumanía. El comienzo de la amplia difusión de la Ortodoxia en Holanda fue para los años 40, cuando dos monjes católicos, Jacobo Akkersdeyk y Andrián Korporal, fueron aceptados en la Iglesia Ortodoxa. Más tarde ellos fundaron una parroquia ortodoxa en La Haya y un monasterio en nombre de San Juan Bautista. Nosotros tenemos tres monasterio abiertos: el monasterio femenino en Asten en honor de la Natividad de la Santísima Virgen María, fundado en 1989; el monasterio masculino (desde 1999) en Himmelume de San Nicolás de Myra, y el monasterio antes mencionado en La Haya. Este último fue fundado al principio como monasterio masculino bajo la jurisdicción de la Iglesia Rusa en el extranjero, pero ya desde 1974 ha funcionado como monasterio femenino bajo la jurisdicción de la Iglesia Ortodoxa Rusa (Patriarcado de Moscú). En agosto de 1972, cuando Jacobo (Akkersdayk), obispo de La Haya, se pasó a la jurisdicción de la Iglesia Ortodoxa Rusa (Patriarcado de Moscú), se crea la diócesis de La Haya y los Países Bajos del Patriarcado de Moscú, que es encabezada por el arzobispo de Bruselas y Bélgica, Simón (Ishunin).   A.H.:  ¿Y cuándo fue establecida en Ámsterdam su parroquia?   Diác. M. Bakker:  Nuestra parroquia de San Nicolás ha existido desde 1974. Su fundador se considera un pequeño grupo de creyentes ortodoxos, que decidió consagrar la parroquia a San Nicolás, quien, por cierto, es el santo patrón de Ámsterdam.   Al principio los servicios religiosos se celebraban en una antigua capilla de la iglesia católica. Desde diciembre de 2006 nuestra parroquia está localizada en el territorio del que fue un antiguo monasterio católico de la Orden de los Frailes Menores Capuchinos. Ya los habitantes del sitio holandés de Jordán, en el centro de Ámsterdan, están acostumbrados a los sonidos de los cantos ortodoxos. Ellos miran con interés las procesiones religiosas que son organizadas por nuestra parroquia en los días de las grandes fiestas ortodoxas.

http://bogoslov.ru/article/2814422

Curiosamente dos de éstas se hallan escritas en clave que aún no ha sido descifrada. Padres Alejandrinos Ver Ammonio; Clemente de Alejandría; Constitución eclesiástica de los Apóstoles; Dionisio de Alejandría; Hesiquio de Jerusalén; Orígenes; Panteno; Pedro de Alejandría; Pierio. Padres Apostólicos Ver Clemente de Roma; Didajé; Epístola de Bernabé; Ignacio de Antioquía; Papías de Hierápolis; Pastor de Hermas; Policarpo de Esmirna. Padres Capadocios Ver Basilio el Grande; Gregorio de Nacianzo; Gregorio de Nisa; Anfdoquio de Iconio; Asterio de Amasea. Paladio Vida: Nació en Gaiacia el 363 ó 364. En el 388 se trasladó a Egipto para relacionarse con los ermitaños. Incapaz de completar su noviciado con el ermitaño de Tebas, Doroteo, a causa de un quebrantamiento de salud, marchó en el 390 a Nitria y luego a Celia con Macario y Evagrio. Tras volver a caer enfermo, se le aconsejó marchar a Palestina donde el clima es más benigno. Hacia el 400 fue consagrado obispo de Elenópolis, en Bitinia. En el 405 marchó a Roma para defender la causa de Juan Crisóstomo, siendo desterrado al año siguiente por Arcadio al Egipto Superior. De regreso en el 412–413, fue consagrado obispo de Aspuna, Galacia. Falleció poco después del concilio de Efeso (431). Obras: Fue sin duda el historiador monástico más relevante. Su obra más notable es la Historia Lausiaca – el nombre deriva de Lauso, camarlengo de Teodosio II, al que iba dedicada-, pero también redactó un Diálogo acerca de la vida de san Juan, posiblemente la fuente más importante para la biografía de Juan Crisóstomo, y un tratado Acerca del pueblo de la India y de los brahmanes, aunque lo más posible es que sólo sea suya la primera parte de esta obra. Ver Evagrio; Juan Crisóstomo; Macario. Panfilo de Cesárea Vida: Nacido en Berito de Fenicia, Panfilo estudió en Alejandría bajo Pierio, el sucesor de Orígenes. Posteriormente se estableció en Cesárea de Palestina, donde fue ordenado sacerdote por Agapito. Maestro de Eusebio de Cesárea, fue torturado y encarcelado durante la persecución de Maximino Daia (307), siendo ejecutado en el 309 ó 310.

http://azbyka.ru/otechnik/spanish/diccio...

Todavía hay otro documento que se atribuye a Hipólito de Roma, el llamado Fragmento Muratoriano. Contiene la más antigua lista de escritos del Nuevo Testamento aceptados como inspirados. Es, por consiguiente, de grandísima importancia para la historia del Canon. Fue descubierto y publicado por L. A. Muratori en 1740 de un manuscrito del siglo VIII de la Biblioteca Ambrosiana de Milán. Su latín es incorrecto y defectuosa su ortografía. Otros cuatro fragmentos del mismo texto se encontraron en códices de los siglos XI y XII en Montecasino. El manuscrito de la Biblioteca Ambrosiana provenía originalmente del antiguo monasterio de Bobbio. Está mutilado al principio y al fin y empieza a la mitad de una frase sobre el evangelio de Marcos. El fragmento comprende en total 85 líneas. No se contenta con enumerar los diferentes libros, sino que también demuestra su origen apostólico y da otros pormenores concernientes a la paternidad y canonicidad, especialmente por lo que se refiere al evangelio de San Juan. Después de los Evangelios, la lista enumera los Hechos de los Apóstoles, trece epístolas de San Pablo, las epístolas de San Juan y de San Judas, y dos Apocalipsis, el de Juan y el de Pedro. No se hace mención de la epístola a los Hebreos, ni de las de Santiago y San Pedro. Otras epístolas de San Pablo, como las escritas a los Laodicenses y a los Alejandrinos, son tachadas de heréticas: «Circulan, además, una epístola a los Laodicenses y otra a los Alejandrinos falsificadas bajo el nombre de Pablo, para favorecer a la herejía de Marción, y algunas otras que no pueden recibirse en la Iglesia católica, porque no conviene mezclar la hiel con la miel» (3). Es interesante que en este canon, el más antiguo del Nuevo Testamento, se cite también el libro de la Sabiduría, «escrito por los amigos de Salomón.» El Apocalipsis de Pedro (cf. p.143s) viene mencionado después del de San Juan, pero con cierto recelo: «aunque algunos entre nosotros no quieren que se lea en la Iglesia»: esto indica que había oposición contra él. Se recomienda el Pastor de Hermas (cf. p.97–109) como lectura privada, pero no es aceptado como libro inspirado, por pertenecer al período post-apostólico: «En cuanto al Pastor, lo escribió muy recientemente Hermas en nuestros tiempos en la ciudad de Roma, cuando su hermano, el obispo Pío, estaba sentado en la cátedra de la Iglesia de Roma. Y por eso conviene también leerlo, pero no al pueblo públicamente en la iglesia, ni entre los profetas, porque su número ya está completo, ni entre los Apóstoles, hasta el fin de los tiempos» (4). Al final se rechazan otras obras heréticas: «De [los escritos de] Arsínoo, llamado también Valentín, o de Milcíades, no recibimos nada absolutamente. También [se rechazan] los que escribieron el nuevo libro de los Salmos para Marción, juntamente con Basílides y el fundador de los catafrigios asiáticos» (4).

http://azbyka.ru/otechnik/Patrologija/pa...

El primer libro da una respuesta a la calumnia de que los cristianos fueran causa de todos los males que afligieron a la raza humana en los últimos años. Acusa a los sacerdotes paganos de haberla inventado, porque sus ingresos iban disminuyendo de día en día. Existieron calamidades antes de la aparición de la fe cristiana. En realidad de verdad, la nueva religión tiende más bien a aminorar ciertos azotes, como las guerras, que á su vez son causa de otros muchos males. Si todos quisieran, aunque fuera por poco tiempo, prestar oído atento a sus preceptos de paz y de salvación y creyeran no en su propia arrogancia e hinchado orgullo, sino en sus consejos, todo el mundo, desviando el uso del hierro a fines menos violentos, pasaría sus días en la tranquilidad más serena y llegaría a una armonía saludable y respetaría las cláusulas de los tratados, sin violarlos jamás (1,6). Arnobio contesta luego al reproche que se hace a los cristianos de adorar a un simple hombre, que, por añadidura, fue crucificado. Los paganos son los menos indicados para proponer esta clase de objeciones, puesto que ellos han elevado al rango de dioses a héroes y emperadores. La doctrina y los milagros de Cristo dan testimonio de que su naturaleza divina no sufrió detrimento por el hecho de morir. La propagación de la fe corrobora este testimonio. Era necesario que el Salvador apareciera en forma humana, porque venía a redimir al hombre. El libro segundo trata del odio de los paganos contra el nombre de Cristo. Se explica este odio, porque el Señor arrojó de la tierra los cultos paganos. El, en cambio, trajo a los hombres la verdadera religión, que los paganos, estúpidamente, rehúsan aceptar. Cuando la convierten en objeto de burla, deberían recordar que buena parte de su doctrina se encuentra en los escritos de sus filósofos, como, por ejemplo, la inmortalidad del alma en Platón. A pesar de este reconocimiento, Arnobio lanza inmediatamente un largo ataque contra el concepto platónico de la inmortalidad, que constituye la parte más interesante de toda la obra. En el libro tercero empieza su violento ataque contra los adversarios. Denuncia primeramente su antropomorfismo; atribuyen a los dioses toda clase de bajas pasiones, especialmente las sexuales, contradiciendo de esta manera la noción misma de Dios. En el libro cuarto ridiculiza la deificación de ideas abstractas, las divinidades siniestras, las torpes leyendas de los amores de Júpiter, atestiguadas por la misma literatura. El libro quinto censura los mitos de Numa, de Atis y de la Gran Madre. Se ensaña contra las ceremonias y fábulas relativas a las religiones de misterios y rechaza toda interpretación alegórica de esas fábulas. El libro sexto es una polémica contra los templos y los ídolos paganos, y el séptimo, contra los sacrificios paganos. La causa de todas estas supersticiones es el concepto erróneo de la divinidad, al cual, para terminar, opone Arnobio el concepto cristiano.

http://azbyka.ru/otechnik/Patrologija/pa...

Sa Sainteté le patriarche Athénagoras de Constantinople, dans une lettre adressée au métropolite Pimène de Kroutitsy et Kolomna, locum tenens du trône patriarcal de l’Église orthodoxe russe, datée du 24 juin 1970, a écrit : « Il n’y a pas de canons spécifiques qui définiraient précisément tout ce qui concerne l’autocéphalie dans la législation de l’Église ; son octroi relève de la compétence de l’Église tout entière et ne peut, même au moindre degré, être considéré comme le droit de “toute Église autocéphale” ; le jugement final sur la question de l’autocéphalie relève de la compétence d’un Concile plus général représentant toutes les Églises orthodoxes locales, et en particulier du Concile œcuménique » [l] . La compréhension de la procédure d’octroi de l’autocéphalie en tant qu’œuvre conciliaire de « toute l’Église » a servi de base au projet de document sur l’autocéphalie et les moyens de l’accorder, qui a été examiné lors de la réunion de 1993 de la commission préparatoire inter-orthodoxe et lors de la quatrième conférence préconciliaire panorthodoxe en 2009. La procédure d’octroi de l’autocéphalie envisagée par ce projet et convenue au préalable présuppose : a) le consentement du Concile local de l’Église-Mère kyriarcale à ce que sa partie reçoive l’autocéphalie ; b) Déclaration par le Patriarche œcuménique du consensus de toutes les Églises orthodoxes locales, exprimé par l’unanimité de leurs Conciles ; c) sur la base de l’accord de l’Église mère et du consensus panorthodoxe, la proclamation officielle de l’autocéphalie par l’impression du Tomos, qui « sera signé par le Patriarche œcuménique et attesté par les signatures de Leurs Béatitudes les Primats des très saintes Églises autocéphales invités à cette fin par le Patriarche œcuménique ». En ce qui concerne ce dernier point, seule la procédure de signature du Tomos n’a pas fait l’objet d’un accord complet, ce qui n’a pas diminué l’importance des accords conclus sur les autres points. Lors des réunions des Primats des Églises orthodoxes locales de 2014 et 2016, la délégation du Patriarcat de Moscou, ainsi que les représentants de quelques autres Églises sœurs, ont insisté pour que la question de l’autocéphalie soit inscrite à l’ordre du jour du Concile. Toutefois, le Patriarcat de Constantinople a demandé aux Églises orthodoxes locales de ne pas aborder la question de l’autocéphalie lors du Concile, qui devait se tenir en juin 2016. L’Église russe a accepté l’exclusion de ce sujet de l’ordre du jour du Concile seulement après que le patriarche Bartholomée ait assuré à la réunion des Primats, le 24 janvier 2016, que l’Église de Constantinople n’avait pas l’intention de mener des actions concernant la vie ecclésiale en Ukraine, que ce soit lors du Saint et Grand Concile ou après celui-ci.

http://mospat.ru/fr/news/90540/

   001    002    003   004     005    006    007    008    009    010