L a influencia de Orígenes no se dejó sentir con fuerza sólo en Egipto; sus ideas se extendieron mucho más allá de las fronteras de su país natal. El Asia Menor, Siria y Palestina se convirtieron en el campo de batalla de sus amigos y de sus adversarios. Es interesante observar que hasta sus mismos enemigos le deben más de lo que ellos admiten. Un ejemplo típico lo tenemos en Metodio. Los centros de esta controversia fueron dos escuelas; la primera de ellas, la de Cesárea de Palestina, fundada por el mismo Orígenes, continuó la obra del maestro después de su muerte; la otra, en Antioquía de Siria, se creó en oposición a su interpretación alegórica de la Escritura. La Escuela de Cesárea Cesárea tuvo el privilegio de servir de refugio a Orígenes al ser éste desterrado de Egipto (232). La escuela que él fundó allí se convirtió, después de su muerte, en asilo de su legado literario. Sus obras formaron el fondo de una biblioteca que el presbítero Panfilo transformó en centro de erudición y saber. Como director continuó la tradición del maestro. Allí fue donde se educaron Gregorio el Taumaturgo y Eusebio de Cesárea, y los Capadocios, Basilio el Grande, Gregorio de Nisa y Gregorio Nacianceno, recibieron la influencia e inspiración de la teología alejandrina. La Escuela de Antioquía La escuela de Antioquía fue fundada por Luciano de Samosata (312) en directa oposición a los excesos y fantasías del método alegórico de Orígenes. Esta escuela centraba cuidadosamente la atención en el texto mismo y encaminaba a sus discípulos hacia la interpretación literal y el estudio histórico y gramatical de la Escritura. Los sabios de los dos centros de enseñanza antagónicos tenían conciencia de la profunda diferencia y contradicción fundamental de sus métodos respectivos. En Antioquía, el objetivo de la investigación escriturística era descubrir el sentido más obvio; en Cesárea o en Alejandría, por el contrario, la atención iba dirigida a las figuras de Cristo. Una parte acusaba a la alegoría de destruir el valor de la Biblia como historia del pasado y convertirla en una fábula mitológica; la otra llamaba «carnales» a todos los que se adherían a la letra. A pesar de todo, no existía una contradicción absoluta entre las dos escuelas; antes bien, estaban de acuerdo en toda una tradición exegética ; pero cada uno recalcaba sus propios puntos de vista. Orígenes descubre tipos, no solamente en algunos episodios, sino en todos los detalles de la palabra inspirada. Cada línea está, para él, preñada de misterio. Antioquía, en cambio, estableció como principio fundamental no reconocer, en el Antiguo Testamento, figuras de Cristo más que ocasionalmente. Admitía una prefiguración del Salvador sólo allí donde la semejanza era marcada y la analogía clara. Los tipos forman la excepción, no la regla; la Encarnación, si bien era preparada en todas partes, no estaba prefigurada siempre.

http://azbyka.ru/otechnik/Patrologija/pa...

Accepter Le site utilise des cookies pour vous montrer les informations les plus récentes. En continuant à utiliser le site, vous consentez à l " utilisation de vos métadonnées et cookies. Politique des cookies Une délégation d’higoumènes du Patriarcat de Moscou en Égypte Avec la bénédiction de Sa Sainteté le patriarche Cyrille de Moscou et de toute la Russie, à l’invitation du patriarche copte Tawadros II, une délégation de moines et de moniales de l’Église orthodoxe russe a effectué un pèlerinage en Égypte sur les sites où apparut et prospéra le monachisme chrétien durant les premiers siècles de notre ère. L’objectif était également de découvrir la vie actuelle des monastères féminins et masculins de l’Église copte. La visite avait lieu en prolongement du dialogue entre l’Église orthodoxe russe et l’Église copte, dans le cadre de l’activté de la commission bilatérale concernée. La délégation était conduite par l’évêque Porphyre de Lida et de Smorgonsk, président du Département synodal aux affaires des monastères et du monachisme de l’exarchat biélorusse. Elle se composait également de l’higoumène Julienne (Kaleda), supérieure du monastère de la Conception de Moscou, vice-président du Département synodal aux affaires des monastères du Patriarcat de Moscou ; de l’higoumène Bartholomée (Petrov), supérieur du monastère Saint-Nicolas d’Ougrecha ; de l’higoumène Victorine (Perminova), supérieure du monastère de la Nativité-de-la-Mère-de-Dieu de Moscou ; de l’higoumène Dominique (Korobeïkina), supérieure du monastère Saint-Alexandre-de-la-Neva d’Ekaterinboug ; de l’higoumène Élisabeth (Pozdniaïeva), supérieure du Couvent Marthe-et-Marie de Moscou ; de l’higoumène Michée (Baranovski), supérieur du monastère Saint-Zossime-Saint-Sabbatius du diocèse de Novogroudok ; de l’hiéromoine Hermogène (Kortchoukov), économe du monastère Zaïkonospasski de Moscou ; de l’hiéromoine Stéphane (Igoumnov), secrétaire du DREE aux relations interchrétiennes, moine du monastère Zaïkonospasski ; de la sœur Alexandra (Koupalenko), supérieure du métochion épiscopal du diocèse de Lida ; des moniales Serguïa (Gazarian) et Varvara (Rouban) et de la sœur Émilie (Tsvirova), du monastère de la Conception de Moscou. La délégation était accompagnée du prêtre Victor Koulaga, représentant du patriarche de Moscou et de toute la Russie auprès du patriarche d’Alexandrie et de toute l’Afrique, ainsi que d’évêques et de clercs de l’Église copte.

http://mospat.ru/fr/news/46961/

Nada se sabe de la historia personal de Novaciano después de estos acontecimientos. Por razones de crítica interna, se deduce que sus obras las escribió durante la persecución de Galo o de Valeriano, después de haberse separado de sus discípulos de Roma. Sócrates (Hist. eccl.–4,28) es el primero que recoge la noticia de que murió mártir durante la persecución de Valeriano. Eulogio, obispo de Alejandría, vio a fines del siglo VI unas actas del martirio de Novaciano, que describe como obra de ficción sin valor alguno. No obstante, en el Martirologio Jeronimiano se nombra a un tal Novaciano, sin otro apelativo, entre los mártires romanos el 29 de junio. Además de esto, en el verano de 1932 se descubrió en Roma una tumba ricamente decorada, en un cementerio anónimo recién descubierto cerca de San Lorenzo en Roma. La inscripción, pintada en caracteres rojos, en buen estado de conservación, dice así: Novatiano Beatissimo Martyri Gaudentius Diac Se trata del sepulcro auténtico de un Novaciano venerado como mártir, en cuyo honor el diácono Gaudencio mandó hacer trabajos de embellecimiento en la tumba. Hay razones para suponer que tenemos aquí la tumba de nuestro heresiarca, aunque parece extraño que en la inscripción no se le dé a Novaciano el título de obispo. Novaciano fue hombre de personalidad acusada, de gran talento y erudición, aunque un tanto débil de carácter. Se formó bien en la filosofía estoica (Cipriano, Epist. 55,24), y era maestro en retórica; en su estilo se nota la influencia de Virgilio. Casi todo lo que sabemos de él lo sabemos por sus adversarios; conviene, pues, recibirlo con cierta reserva. Fabiano tendría ciertamente sus razones para ordenarle a pesar de fuerte oposición. El autor del tratado Ad Novatianum dice (c.l) que podría haber sido «un vaso precioso» de haber permanecido dentro del seno de la Iglesia. Incluso su adversario, el obispo Cornelio, en su carta al obispo Fabio de Antioquía (Eusebio, Hist. eccl. 6,43), lo llama un «hombre maravilloso,» «esta persona tan distinguida» (7), «este maestro de doctrina, este campeón de la disciplina de la Iglesia» (8), «este vindicador del Evangelio» (11). Evidentemente, Cornelio dice todo esto en tono sarcástico; con todo, sus palabras hablan mucho en favor de la reputación de que gozaba Novaciano. Es interesante que diga de Novaciano que estaba «enamorado de una filosofía diferente» (16). Efectivamente, Novaciano parece haber sido un estoico cristiano. Sus obras, en más de un lugar, revelan la influencia de esa filosofía. Novaciano fue, además, el primer teólogo romano que publicó libros en latín y es, por lo tanto, uno de los fundadores de la teología romana. Su lenguaje es culto; su estilo, esmerado y muy estudiado, pero siempre claro y sereno.

http://azbyka.ru/otechnik/Patrologija/pa...

În cldirea Societii de istorie din Rusia S.E. Narykin i Sanctitatea Sa Patriarhul Chiril au efectuat extincia timbrului potal artistic, dedicat aniversrii a 150 de ani de la fondarea Societii de istorie. La ceremonia extinciei au participat, de asemenea, eful Ageniei federale pentru comunicaii O.G. Duhovnitski i preedintele SIOP S.V. Stepain. Pe timbrul editat într-un tiraj de mai bine de 40 de milioane de exemplare este redat logotipul Societii de istorie din Rusia. Dizainul este elaborat de pictorul Alexandr Povarihin. Sanctitatea Sa Patriarhul Chiril a transmis în dar icoana cuviosului Serghie de Radonej Casei Societii de istorie din Rusia. În perioada 1866 – 1920 În Rusia a activat Societatea de istorie din Rusia. Fondatorii ei au fost istorici remarcabili, oameni de stat, oameni de cultur, diplomai. De la bun început activitatea SIR a fost patronat de Casa Regal. Peste câiva ani de activitate Societatea a cptat denumirea de Imperial. Scopul activitii Societii Imperiale de istorie din Rusia a fost publicarea cercetrilor în domeniul istoriei. Timp de 50 de ani au fost editate 148 de volume. Majoritatea dintre ele nu i-au pierdut actualitatea pân în zilele noastre. Au fost publicate materialele Comisiei Ecaterinei – predecesoarea parlamentului rus, documente ale istoriei Rzboiului pentru aprarea Patriei din anul 1812, corespondena diplomatic extins. Dup revoluia din 1917 Societatea Imperial de istorie din Rusia a fost desfiinat prin decizia Adunrii generale a Academiei de tiine din cauza insuficienei de mijloace pentru continuarea activiti sale. La 20 iunie 2012, 27 de instituii de vaz din Rusia din domeniul învmântului, tiinei i culturii, fundaiile de cercetare i mass media ai reînfiinat Societatea de istorie din Rusia în forma organizaional juridic de asociaie. Printre fondatorii Societii de istorie din Rusia figureaz: Academia de tiine a Rusiei,  MGU „M.V. Lomonosov”, Universitatea de Stat din Sanct-Petersburg, Muzeul de Stat de istorie,  Galeria de Stat „Tretiakov”, Ermitajul de Stat, Muzeul de Stat de arte plastice „A.S. Pukin”, Biblioteca prezidenial „B.N. Eltsyn”, Biblioteca de Stat din Rusia, VGTRK, „Interfax”, Fundaia de art contemporan, Fundaia „Opinia public” .a.

http://patriarchia.ru/md/db/text/4534222...

Obras: Compuso un opúsculo Acerca de la alabanza del desierto y otro Acerca de la preocupación del mundo. Fue asimismo autor de unas Fórmulas de la inteligencia espiritual, unas Instrucciones a Salonio (uno de sus hijos), una Pasión del mártir san Mauricio y de sus compañeros y una Epístola al obispo Salvio. Euquitas Ver Mesalianos. Eusebianos Secta arriana extrema formada por los seguidores de Eusebio de Nicomedia. Ver Arrio; Eusebio de Nicomedia. Eusebio de Cesárea Vida: Nació hacia el 263 en Cesárea. Educado por Panfilo, con cuyo nombre gustaba de ser llamado, huyó a Tiro durante la persecución de Diocleciano y de allí al desierto de la Tebaida, donde fue capturado y encarcelado. En el 313 fue nombrado obispo de Cesárea. Favorable a un entendimiento en el conflicto provocado por la herejía de Arrio, escribió varias cartas en favor de la ortodoxia de éste e influyó en el sínodo de Cesárea que declaró conforme a la fe la confesión de Arrio. Al rechazar una fórmula dirigida contra el arrianismo, se vio excomulgado por un sínodo de Antioquía (325). En el concilio de Nicea (325) trató de mantener una política conciliadora que proponía el reconocimiento de la divinidad de Cristo en términos bíblicos y el rechazo de la doctrina homoousiana de Atanasio. Aunque firmó el símbolo conciliar pesó en ello más el deseo imperial que la convicción. Poco después hizo frente común con Eusebio de Nicomedia e intervino en los sínodos de Antioquía (330) y de Tiro (335) que, respectivamente, depusieron a Eustacio y excomulgaron a Atanasio. Amigo íntimo del emperador, influyó posiblemente en él para que dictara medidas contra los obispos ortodoxos. Murió hacia el 339 ó 340. Obras: De enorme erudición, Eusebio dedicó su atención al terreno del panegírico (Vida de Constantino, A la asamblea de los santos, Alabanzas de Constantino), de la apologética (Introducción general elemental, Preparación evangélica, Demostración evangélica, Teofanía, Contra Porfirio, Contra Hierocles), de la exégesis (Los cánones evangélicos, El Onomásticon, Preguntas y respuestas sobre los Evangelios, Comentario sobre los salmos, Comentario de Isaías, Acerca de la Pascua, etc.), del dogma (Defensa de Orígenes, Contra Marcelo, Acerca de la teología eclesiástica), de la oratoria sagrada, epistolar y de la historia, siendo precisamente en este último donde realizaría sus aportaciones más notables (Crónica, Mártires de Palestina y, sobre todo, su Historia eclesiástica).

http://azbyka.ru/otechnik/spanish/diccio...

Las ruinas de un palacio van surgiendo también entre los escombros. Todo el conjunto de un patio, estrecho y rectangular, rodeado de algunas estancias con paredes muy gruesas, apenas si merece el nombre de palacio. Tal como Sikem aparecen las demás ciudades de Canaán, cuyos nombres hemos oído con tanta frecuencia y ante las cuales tanto temor sentían los israelitas. Salvo algunas excepciones, las notables construcciones de aquella época nos son bien conocidas. La mayor parte de ellas fueron descubiertas en las excavaciones de los últimos treinta años. Permaneciendo ocultas durante milenios; mas ahora aparecen ante nuestra vista tal cual eran. Entre ellas existen muchas ciudades que los patriarcas vieron con sus propios ojos: Bet-El y Mispa, Guerar y Lakis, Geser y Gat, Asquelón y Jericó. Tal es la cantidad de materiales que existen hasta el tercer milenio antes de J.C., que si alguien quisiera escribir la historia de la arquitectura de las edificaciones de defensa y de las ciudades de Canaán no tendría mucho trabajo. Las ciudades de Canaán eran plazas fortificadas, fortalezas de refugio en caso de guerra, ocasionada estas por las rápidas incursiones de las tribus nómadas, ya por las enemistades entre ciudades vecinas. Las poderosas murallas rodeaban un espacio limitado, cuya superficie apenas era mayor que la plaza de San Pedro en Roma. Toda plaza fuerte estaba surtida de agua, pero ninguna de ellas hubiera podido subsistir de manera permanente con una población numerosa. Al lado de los palacios y de las metrópolis de Mesopotamia estas ciudades carecen de importancia; cada una de la mayor parte de las ciudades de Canaán hubieran podido caber cómodamente dentro de los confines del palacio de los reyes de Mari. En Tell-el-Hesi, seguramente el bíblico Eglon, la antigua muralla ceñía una superficie de media hectárea. La de Tell es-Safy (la antigua Gat), 5 hectáreas; la de Tell el-Mutesellim (la antigua Meguiddo), más o menos lo mismo; la de Tell el-Zakariyah (el Azeka bíblico), menos de 4 hectáreas; Geser (en el camino de Jerusalén al puerto de Haffa) tenía 9 hectáreas de zona edificada. Hasta en el reconstruido Jericó, el espacio rodeado por el muro interior, lo que era propiamente la acrópolis, tenía sólo una superficie de 2,35 hectáreas. Y Jericó era una de las fortalezas más importantes del país.

http://azbyka.ru/otechnik/spanish/y-la-b...

El tamaño del dolmen mencionado por Dalman corresponde aproximadamente a estas dimensiones. El «lecho» es de basalto, piedra gris negruzca y dura como el hierro. En la visión de semejante tumba puede basarse la descripción bíblica del «lecho de hierro» del gigantesco rey. Según han dado a conocer ulteriores exploraciones, los dólmenes son frecuentes en Palestina, sobre todo en la parte oriental de Jordania, en la parte alta del río Yabboq. Esto corresponde al actual Aglun. Más de mil de estos antiquísimos monumentos se levantan allí entre la hierba de las tierras altas. La tierra situada sobre el Yabboq, así afirma la Biblia, es el reino en que el rey Og de Basán ejerció su dominio, que había quedado solo del remanente de los refaítas (Dt. 3:11). El Basán, conquistado por Israel, se designa también con el nombre de «tierra de los refaítas» (Deut. 3:13). Al oeste del Jordán sólo se encuentran dólmenes en los alrededores de Hebrón. Los exploradores que Moisés envió desde Qadés »remontaron el Negueb y llegaron a Hebrón... descendientes de Haanaq» (Num. 13:22–23). Han debido ser las tumbas de piedra que ahora han sido descubiertas en Hebrón en las proximidades del Valle de las Uvas. Quiénes eran en realidad los «gigantes» es cosa aún completamente desconocida para nosotros. Es de suponer que eran hombres que sobrepujaban, en estatura, a la población del Jordán. El recuerdo de hombres de mayor tamaño perduró como cosa sensacional, y así pasó a la Biblia. Las grandes piedras sepulcrales y los relatos de gigantes son testimonios de la historia, tan accidentada y variable, de aquella estrecha faja de terreno situada junto a la costa del Mediterráneo en la cual, ya desde tiempos inmemoriales, penetraron continuas oleadas de pueblos extranjeros dejando en ella sus huellas: la tierra de Canaán . La noticia de que Israel ha conquistado toda la Jordania causa un profundo terror al rey Balaq, de Moab. Teme que su propio pueblo no pueda competir con esos rudos nómadas ni desde el punto de vista físico ni del militar. Se dirige a los «ancianos de Madián» y les incita contra los hijos de Israel (Núm, 22:4). Acuerdan la adopción de toda clase de medidas excepto las de carácter militar. Tratan de detener el avance de los israelitas haciendo uso de artes mágicas. Palabras de hechicería y maldiciones, en cuya eficacia creen firmemente los antiguos pueblos orientales, quebrantarán de seguro el poder de Israel. Balaam es llamado con urgencia para que acuda desde Petor de Babilonia donde florecen estas obscuras artes. Pero Balaam, el gran mago y hechicero, fracasa. La maldición que pretende pronunciar conrta Israel se convierte en una bendición (Num. 23). Entonces el rey de Moab pone en la balanza la más peligrosa de las cartas que existe; una mala jugada, ya que actuará en forma permanente sobre la vida de los hijos de Israel.

http://azbyka.ru/otechnik/spanish/y-la-b...

THEODORUS MOPSUESTENUS, fg., 66, 969–94. PROCLUS. De Incarnatione Domini orationes 1–2,65, 691–704, 703–8. De dogmate Incarnation is, 841–44. EUSEBIUS EMESENUS. De persona Christi, fg., 86, I, 535–46. CYRILLUS ALEX. De Incarnatione Unigeniti, dialogus, 75, 1189–1254. Quod unus sit Christus, dialogus, 1253–1362. Scholia de Incarnatione Unigeniti, 1369–1412. Scholia de Incarnatione Verbi Dei, 1413–20. Homilia de incarnatione Dei Verbi, 77. 1089–96. THEODORETUS (­ Ps. Cyrillus Alex.). De Incarnatione Domini, 75, 1419–78. Eranistes, 83, 27–336. Vide Indicem de Arianismo, Apollinarismo, Nestorianismo et Eulychianismo. SEVERIANUS. De sigillis, 63, 531–44. EUSEBIUS ALEX. De Incarnatione Domini, 86, I, 327–32. JOBIUS MONACHUS. Quæstio quare Filius incarnatus non autem Pater ant Sp. S., 86, II, 3312–20. EULOGIUS ALEX. Fg. de Trinitate et Incarnatione, 86, II, 2939–44. ANASTASIUS ANT. De Incarnatione, 89, 1335–48. De passione et impassibilitate Christi, 1347–56. De resurrectione Christi, 1355–62. THEODORUS RHAITUENSIS. De Incarnatione, 91, 1483–1504. THEODORUS ABUCARA. De quinque inimicis a quibus Christus nos liberavit, 97, 1461–70. De peccato originali et redemptione universali, 1523–4. De luctatione Christi cum diabolo, 1523–8. De differentia inter humanitatem et corpus Christi, 1521–24. Quæstio Verbum Dei sitne creatum annon, 1591–4. Uter major sanctificans (Joan. Baptista) an sanctificatus, 1593–6. Christum hominem factum esse verum Deum, 1553–6. De unione et incarnatione, 1601–10. JOANNES DIAC. CP. De Dei circa hominem o_economia, 120, 1293–6. GREGORIUS PALAMAS. Homilia de Incarnatione, 151, 189–220. GENNADIUS (Scholarius). De Christi incarnatione, 160, 1157–62. Vide Indicem de festis D.-N. J.-C. et Indicem polemicum. D). DE SACRAMENT1S DIONYSIUS AREOPAGITA. De ecclesiastica hierarchia, 3, 369–584. NICOLAUS CABASILAS. De vita in Christo, 150, 493–726. SYMEON THESSALONICENSIS. De Sacramento, 155, 175–238. 1 . De Baptismo. DIONYSIUS ALEXANDRINUS. Epistolæ 1–5, de baptismo tantum, 10, 1313–16; ceteræ in PL., 5, 89–100).

http://azbyka.ru/otechnik/Patrologija/pa...

1. El Patriarcado Ecuménico de Constantinopla: Griegos en Constantinopla 80.000 Griegos fuera de Turquía 500.000 2. El Patriarcado de Alejandría 150.000 3. El Patriarcado de Antioquia 280.000 4. El Patriarcado de Jerusalén 50.000 5. El Patriarcado de Moscú, que incluye las Iglesias de Ucrania, Rusia Blanca, Galitzia (ex-unificados), Lituania, Letonia, Estonia y Cárpato-Rusia 100.500.000 6. El Patriarcado de Yugoslavia 9.500.000 7. El Patriarcado de Rumania (incluyendo los ex-unificados de Transilvania) 15.000.000 8. El Patriarcado de Bulgaria (desde 1946) 6.000.000 9. El Catolicado de Georgia 3.000.000 10. La Iglesia de Grecia 8.500.000 11. La Iglesia de Chipre 400.000 12. La Iglesia de Albania 250.000 13. La Iglesia de Polonia 350.000 14. La Iglesia de Checoslovaquia 150.000 A éstas se debe añadir la Iglesia del Sinaí 300 b) Las cuatro Iglesias Autónomas: 1. La Iglesia de Finlandia 75.000 2. La Iglesia de Japón 40.000 3. La Iglesia de China 20.000 4. La Iglesia de Hungría 40.000 c) Las cinco Iglesias en vías de organización: 1. Las Iglesias en América del Norte y del Sur y en Alaska 3.000.000 2. La Iglesia de Australia 75.000 3. La Iglesia de los ucranianos en los Estados Unidos de América y Canadá 100.000 4. La Iglesia de Corea 15.000 5. La Iglesia rusa del exilio bajo el metropolitano Anastasio 250.000 En total, existen 151.000.000 de ortodoxos de rito bizantino. Además de éstos, hay 21.000.000 de ortodoxos orientales que comprenden 4.000 armenios, 2.000.000 de coptos, 14.000.000 de etíopes, 1.000.000 de indios ortodoxos y 80.000 jacobitas en Siria y el Líbano. Hay, además, unos 5.000.000 de unificados y unos 5.000.000 de antiguos creyentes en Rusia; en conjunto, unos 181.000.000 de cristianos forman el ala oriental del cristianismo contemporáneo. Capítulo VIII. La Fe y Doctrina de la Iglesia Ortodoxa El significado de la doctrina en el Oriente. – La autoridad de la Iglesia en el Oriente. – La Sagrada Escritura y la tradición eclesiástica. – La Comunión de los Santos. – La canonización de los Santos entre los ortodoxos bizantinos. – La Madre de Dios. – Oraciones por los difuntos. – La doctrina eucarística.

http://azbyka.ru/otechnik/Nikolaj_Zernov...

Como en tiempos de la iconoclastia y de la inmediata posticonoclastia, el monaquismo será una vez más protagonista absoluto, punto de referencia autorizado para la población ortodoxa y guardián de la identidad étnico-religiosa. Esta coyuntura favoreció una difusión cada vez más capilar del rito monástico, aunque alejado ya de los modelos celebrativos de los estuditas. En efecto, ya desde el siglo XII se observa en la misma Constantinopla una tendencia a asimilar de nuevo el rito de los monasterios de Palestina, en particular el de la laura de Mar Saba. Hay ya influjos evidentes en el Typikón del monasterio constantinopolitano de Everghetis y, fuera de la capital, en el Typikón del monasterio Ítalo-griego de San Nicolás de Casóle, cerca de Otranto (a.1174). La nueva síntesis sabaíta que se recoge en el Typikón llamado de San Saba, cuyos primeros manuscritos se remontan al siglo XII, se caracteriza por la adopción de la agrypnia – la larga y compleja vigilia que se tiene en la noche del sábado al domingo y en la vigilia de las principales fiestas –, de horas suplementarias (mesóría) que se añaden al curso normal de la liturgia de las horas, y de un pensum salmódico más denso en los maitines. Como es natural, en los ambientes monásticos se acentúa el aspecto contemplativo por encima del propiamente celebrativo. El laboratorio de la reinterpretación definitiva del reglamento litúrgico estudita es el Monte Athos. Aquí, antes de 1347, Piloteo Kokkinos, hegúmeno de la gran laura del Monte Athos, después metropolitano de Heraclea y finalmente patriarca ecuménico (1353–1355 y 1364–1376), compila una célebre Diataxis o Reglamento para la celebración de la agrypnía de Mar Saba y una mucho más célebre Diataxis que fija el conjunto de rúbricas de la divina liturgia eucarística. Ambas Diataxeis alcanzan, aunque no inmediatamente, una amplísima difusión. Aparte de la autoridad que las otorga su ilustre redactor, una de las razones de tan fulgurante éxito ha de atribuirse a la fuerte impronta de actualidad de tales reglamentos litúrgicos. Éstos sintonizaban con el movimiento palamita, hasta el punto de reflejarlo plenamente; no en vano Piloteo Kokkinos había sido discípulo de Gregorio Palamás. Puede decirse que la legislación rubricista de Piloteo constituye el manifiesto litúrgico del hesicasmo palamita. De nuevo puede plantearse un sorprendente paralelo con la historia de la liturgia romana. Como le ocurrió a esta última en relación a la Escolástica tardía, así también la liturgia ortodoxa queda desde ahora vinculada a un solo sistema teológico: el palamismo.

http://azbyka.ru/otechnik/spanish/espiri...

   001   002     003    004    005    006    007    008    009    010