Народ поклоняется изваянию царя Навуходоносора. Три отрока в пещи огненной. Миниатюра из Беатуса из Сен-Севера. Ок. 1072 г. (Paris. lat. 8878. Fol. 224) Народ поклоняется изваянию царя Навуходоносора. Три отрока в пещи огненной. Миниатюра из Беатуса из Сен-Севера. Ок. 1072 г. (Paris. lat. 8878. Fol. 224) Миниатюры из таких рукописей нач. X в., как Библия из Сан-Педро-де Карденья (Архив собора в Бургосе; 910-914) и Леонский антифонарий (Archivo San Isidoro de León. 8, 915 г.), свидетельствуют о том, что в это время уже наметились основные стилистические особенности испан. миниатюры. В сер. X в. появилась плеяда ярких мастеров, работавших в скрипториях Леона, Кастилии и Ла-Риохи; самые известные среди них - Магио, Флоренсио и Вигила. Им принадлежат наиболее ранние из сохранившихся рукописей «Толкования» (рукописи этого типа также известны под названием «Беатусы»): Беатус из Сан-Мигель-де-Эскалада (NY Morgan. M. 644, ок. 940-945 гг.), Беатус из Жироны (Girona, Museo Diocesano. N. inv. 7(11), 975 г.) и Беатус из Табары (Madrid. Archivo Historico Nacional. 1097B, 970-975 гг.), а также неск. Библий. Библия из ц. Сан-Исидоро (Archivo San Isidoro de León. 2, 960 г.) (1-я Леонская Библия) содержит развитый, подробный цикл полностраничных иллюстраций; миниатюры выполнены мастером Флоренсио. Особенно детально проиллюстрирована ветхозаветная часть, прежде всего, кн. Исход, Книги Царств, Книга прор. Даниила. В миниатюрах, напр. к Книге прор. Даниила, и в образах Адама и Евы много иконографических параллелей с изображениями, украшающими рукописи «Толкования». В них можно видеть иконографические черты раннего происхождения, связанные с иудейской традицией иллюстрирования ВЗ. Возможно, Библия копирует утраченный памятник VI-VII вв. Большинство иллюстрированных рукописей, созданных в сер. X - сер. XI в., содержат текст «Толкования» мон. Беата Лиебанского. В 633 г. на IV Толедском Соборе был установлен обычай читать Откровение Иоанна Богослова между Пасхой и Пятидесятницей, к-рый долго сохранялся в испан. литургической практике. В 776 г. в мон-ре Санто-Торибио-де-Льебана (совр. пров. Кантабрия) Беат, монах и теолог Астурийского королевства, написал «Толкование», текст которого разошелся во множестве копий. Популярность «Толкования» в испан. мон-рях была связана с мусульман. завоеванием, которое христиане И. расценивали как пришествие антихриста, а события Откровения - как описание реальных событий, происходивших на Пиренейском п-ове в VIII в. Текст «Толкования» появился в новых редакциях в 784 и 786 гг. По легенде, 1-я иллюстрированная рукопись «Толкования» была создана мон. Беатом (не сохр.). Всего до нас дошло 34 списка текста, из них 26 иллюстрированных. Самый ранний список - рукопись из Сан-Мигель-де-Эскалада (или Беатус Моргана). Традиция иллюстрирования этого текста сохранялась практически без изменений в течение неск. веков от Беатуса Моргана до нач. XIII в.

http://pravenc.ru/text/2007791.html

A todo esto hay que añadir el silencio persistente de los escritores más antiguos hasta el siglo VII. No es que el «argumento» del silencio, por sí solo, valga; pero parece que posee bastante fuerza en este caso, ya que poseemos los testimonios de muchos escritores de la historia religiosa de España que deberían haber conocido un hecho tan importante como era la venida a España de un apóstol, o al menos una tradición sobre dicho acontecimiento. Tales autores «silenciosos» son Orosio (451), San Martín de Dumio (561) y los grandes historiadores visigóticos del siglo VII, como San Ildefonso de Toledo, San Braulio, San Leandro y sobre todo San Isidoro. La presencia del cuerpo y del sepulcro del apóstol Santiago en España es independiente de la cuestión anterior de su venida mientras vivía, aunque resultaría más congruente el traslado posterior de su cuerpo a España si antes hubiese evangelizado en dicho territorio, dejando algunos discípulos. En todo caso, consta por multitud de documentos que, a finales del siglo IX y principios del X, era común afirmación la existencia de los restos de Santiago en un lugar de Galicia, precisando que fue el puerto de Iría Flavia, el actual Padrón, y que estos restos eran venerados en Santiago de Galicia, motivando así la peregrinación a Santiago, que fue uno de los fenómenos religiosos más importantes durante la Edad Media, y que tuvo repercusiones históricamente probadas en una gran parte de la cristiandad europea. Aunque la existencia de estos restos fue impugnada por algunos, la controversia termina con una bula de León XIII que recoge las declaraciones de una comisión que examinó los restos y que repite y afirma que «se trata de las verdaderas reliquias de Santiago y de sus discípulos, Teodoro y Atanasio.» El desarrollo posterior del cristianismo en España, durante los primeros siglos de la era cristiana, está brillantemente probado y representado por algunos documentos, como la carta sinodal de San Cipriano de Cartago, año 251, a los presbíteros y fieles de León, Astorga y Mérida; así como por un luminoso cortejo de mártires, como San Fructuoso, Augurio, y Eulogio, mártires de la persecución de Valerio, año 250. Y más adelante, en la de Diocleciano, el centurión San Marcelo de Tánger, las Santas Justa y Rufina de Sevilla, los dieciocho mártires de Zaragoza, el diácono San Vicente de Valencia, Emeterio y Celedonio, también de Zaragoza, Acisclo de Córdoba, las Santas Eulalia de Mérida y la de Barcelona, y otros muchos que fueron cantados por el español Prudencio en sus himnos del Peristéfanon. Ultimas Cartas de San Pablo

http://azbyka.ru/otechnik/spanish/asi-fu...

IX 2): Quelques sources non repérées//REAug. 1985. T. 31. P. 278-286; Cazier P. Les Sentences d " Isidore de Séville et le IV concile de Tolède: Réflexions sur les rapports entre l " Église et le pouvoir politique en Espagne autour des années 630//Los Visigodos, historia y civilización: Actas de la Semana Intern. de Estudios Visigóticos. Murcia, 1986. P. 373-386; idem. Isidore de Séville et la naissance de l " Espagne catholique. P., 1994; Fuentes Moreno F. Isidorus Hispalensis. Granada, 1987; Bertini F. Isidoro e Ildefonso conminuamori di Gerolamo biografo//Gerolamo e la biografia letteraria. Genova, 1989. P. 105-122; Carpin A. L " eucaristia in Isidoro di Siviglia. Bologna, 1993; idem. La conoscenza umana di Dio in Isidoro di Siviglia//Sacra Doctrina. Mil., 2008. Vol. 53. P. 216-245; Magall ó n Garc í a A. I. Concordantia in Isidori Hispalensis «Etymologias»: A Lemmatized Concordance to the «Etymologies» of Isidore of Sevilla. Hildesheim, 1995. 4 vol.; eadem. La tradicíon grammatical de «differentia» y «etymologia» hasta Isidoro de Sevilla. Zaragoza, 1996; Gasti F. L " antropologia di Isidoro: Le fonti del libro XI delle Etymologie. Como, 1998; idem. Pubblicare Isidoro: Ecdotica e ricerca delle fonti//Bollettino di studi latini. Napoli, 2008. Vol. 38. N 1. P. 102-118; Castillo Maldonado P. La muerte de Isidoro de Sevilla: Apuntes de crítica histórico-hagiográfica//Habis. Sevilla, 2001. Vol. 32. P. 577-596; Drews W. Juden und Judentum bei Isidor von Sevilla: Studien zum Traktat «De fide catholica contra Iudaeos». B., 2001; idem. Goten und Römer als Gegenstand der Historiographie bei Isidor von Sevilla//Saeculum. Freiburg i. Br., 2002. Vol. 53. P. 1-20; idem. The Unknown Neighbour: The Jew in the Thought of Isidore of Seville. Leiden; Boston, 2006; Marcos Casquero M. A. Las «Etimologías» de San Isidoro en el siglo XX: Lìneas de investigación y bibliografía//Tempus. Madrid, 2001. Vol. 28. P. 19-63; Elfassi J. Les Synonyma d " Isidore de Séville: Un manuel de grammaire ou de morale?//REAug.

http://pravenc.ru/text/674918.html

Turnhout., 1953. Vol. 5. P. 147-166; idem. Leandro di Siviglia, Isidoro di Siviglia//Patrologia/Ed. A. Di Berardino. Genova, 1996. Vol. 4: Dal Concilio di Calcedonia a Beda. I: Padri latini. P. 76-78, 81-94; Mancini G. Osservazioni critiche sull " opera di Sant " Isidoro di Siviglia. Pisa, 1955; Pascal P. The «Institutionum disciplinae» of Isidore of Seville//Traditio. N. Y., 1957. Vol. 13. P. 425-430; McNally R. E. Der irische Liber de numeris: Diss. Münch., 1957; idem. Isidoriana//Theological Studies. Baltimore, 1959. Vol. 20. P. 432-442; idem. The Pseudo-Isidorian «De vetere et novo testamento quaestiones»//Traditio. 1963. Vol. 19. P. 37-50; idem. Christus in the Pseudo-Isidorian «Liber de ortu et obitu patriarchum»//Ibid. 1965. Vol. 21. P. 167-183; Fontaine J. Isidore de Séville et la culture classique dans l " Espagne visigothique. P., 1959. 2 vol.; idem. Tradition et actualité chez Isidore de Séville. L., 1988; idem. Isidore de Séville: Genèse et originalité de la culture hispanique au temps des Wisigoths. Turnhout, 2000; Isidoriana: Estudios sobre San Isidoro de Sevilla del XIV centenario de su nacimiento/Ed. M. C. Díaz y Díaz. Léon, 1961; Vega A. C. Cuestiones critícas de las biografías isidorianas//Ibid. P. 75-98; Brugnoli G. Il «Liber de differentiis rerum» di Isidoro di Siviglia//VetChr. 1964. Vol. 1. P. 65-82; Sharpe W. D., ed. Isidore of Seville: The Medical Writings//Transactions of the American Philosophical Society: N. S. Phil., 1964. Vol. 54. Part 2; Gasparotto G. Isidoro e Lucrezio I: Le fonti dei capitoli De tonitruo e De fulminibus del De natura rerum e delle Origines//Memorie della Academia Patavina di Scienze, Lettere ed Arti. Cl. di Scienze Morali. Padova, 1965/1966. Vol. 78. P. 73-130; idem. Isidoro e Lucrezio II: Le fonti dei capitoli De arcu del De natura rerum e De arcu et nubium effectibus delle Origines//Ibid. P. 207-238; idem. Isidoro e Lucrezio III: Le nubi//Ibid. 1966/1967. Vol. 79. P. 39-58; idem. Isidoro e Lucrezio IV: La peste//Ibid.

http://pravenc.ru/text/674918.html

Muchos y diversos factores contribuyeron a este extraordinario desarrollo litúrgico, que comienza en el siglo IV y se acentúa en los siglos sucesivos. El primer factor es el traslado de las reliquias de los mártires, no obstante las rigurosas disposiciones de las leyes antiguas, que salvaguardaban la inviolabilidad de los sepulcros. Esto sucedió primeramente en Oriente. Fundada Bizancio, la nueva Roma, se la quiso enriquecer, a semejanza de la antigua, de reliquias de mártires. Y así Constancio en el 356 transportó los restos de San Timoteo; en el 357, los de San Andrés y San Lucas, y más tarde, de San Foca y de algunos mártires egipcios. Bajo Teodoro (379–395) se hizo lo mismo con las reliquias de San Pablo de Cucuso, de los mártires Terencio y Africano y de la cabeza de San Juan Bautista. A Antioquía se transportaron también los cuerpos de San Ignacio, de San Melecio, de San Babila; a Cesárea, el de San Sabas; a Alejandría, los restos del Precursor. Los despojos de los mártires eran llevados en triunfo por las ciudades y depositados en templos erigidos a propósito, donde daban origen a un nuevo centro de culto. Además, en esta misma época no sólo fueron exhumados fácilmente de los lugares primitivos los despojos de los mártires, sino que, para satisfacer el deseo de obispos, iglesias y particulares, se dividieron con la misma facilidad las reliquias. En Roma, donde sobre este punto eran muy severos, a duras penas se concedían reliquias tocadas; pero en otras iglesias, y especialmente en Oriente, eran mucho más amplios. De las reliquias de San Esteban, encontradas en el 415 en Caphargamala, se enriqueció todo el mundo, y las de los Santos Gervasio y Protasio, dice Gregorio de Tours, per universam Italiam vel Galliam délatac sunt. Es cierto que la fecha de la deposición de las reliquias era cuidadosamente anotada, y muchas veces venía a ser como el equivalente del dies natalis del mártir cuando por ventura se ignoraba éste. Muchas inscripciones africanas lo recuerdan: Positae sunt reliquiae S. luliani et Laurentii cum sociis suis, per manus Colombi episcopt sanctae ecclesiae universis... sub pridie nonas octobris. Memoriae sanctorum martyrum Laurentv, Hippolyti, Eufemiae, Mimnae et de Cruce Domini, depositae die III nonas Februarias. De este modo, los mártires más ilustres, rotas las barreras del reducido culto local, pudieron en poco tiempo difundirse en las principales iglesias de la cristiandad, entrar en sus martirologios y en sus dípticos y tener casi un culto universal. San Agustín podía decir ya de San Vicente: Quae hodie regio, quaeve provincia ulla, quousque vel romanum imperium vel christianum nomen extenditur, natalem non gaudet celebrare Vincentii? El Culto de los Santos

http://azbyka.ru/otechnik/spanish/histor...

Modelada sobre el ejemplo de Moisés y Elias, los cuales después de un ayuno de cuarenta días fueron admitidos a la visión de Dios, y más todavía a imitación del retiro y del ayuno cuadragenario realizado por Cristo en el desierto, vemos aparecer en la Iglesia a principios del siglo IV la observancia de un período sagrado de cuarenta días, llamado por esto Cuaresma, como preparación a la Pascua entendida en su concepto primitivo, es decir, no como aniversario de la resurrección de Cristo, sino como los dos días (Viernes y Sábado Santo) conmemorativos de su inmolación en la cruz para rescate del mundo, según la frase del Apóstol: Pascha nostrum immolatus est Christus (Cor. 5:17). Se había creído hasta ahora que el más antiguo testimonio de la Cuaresma estaba contenido en el canon 5 del concilio de Nicea (325), donde, con el fin de proveer a la suerte de los excomulgados, se recomienda a los obispos el tener dos sínodos al año, el (primero de ellos antes de la cuarentena. Pero el P. Salaville ha demostrado que este término no puede entenderse de la Cuaresma, sino de cuarenta días después de la Pascua (Ascensión). De todos modos, tenemos otros indiscutibles testimonios, de época algo anterior, acerca de la existencia de la Cuaresma en las principales iglesias del Oriente. Eusebio (+ 340) en el De solemnitate paschali, San Atanasio en las letras festivas enviadas a Egipto del 330 al 347, San Cirilo de Jerusalén en las catcquesis anagógicas tenidas en el 347, el concilio de Laodicea hacia el 360 y la Peregrinatio, de Eteria (387), no sólo no dejan ninguna duda sobre la existencia en Oriente de esta institución penitencial, sino que casi todos hacen suponer que hubiese entrado desde hacía tiempo en la costumbre de los Heles. Para el Occidente hacen mención, en términos explícitos, los escritos atribuidos a Prisciliano (+ 386), San Gregorio de Elvira (380?), Eteria para España y Aquitania, San Agustín para el África y San Ambrosio para Milán. En cuanto al uso primitivo de Roma, reina alguna incertidumbre. La letra festiva del 341 escrita en Roma por San Atanasio a Serapión de Thmuis, deja claramente entender que una observancia cuadragesimal se acostumbraba ya entonces. Por el contrario, el historiador Sócrates (aunque casi un siglo después) refiere que la Cuaresma romana comprendía apenas tres semanas de ayuno, excluidos los sábados. Una tal afirmación es inexacta, sin duda, en cuanto a la exclusión del ayuno en sábado, mientras es ciertísimo que se observaba, y en cuanto al tiempo a que se refiere, porque el papa San León, contemporáneo de Sócrates (c.440), atestigua netamente un período cuaresmal de cuarenta días efectivos; pero puede tener un fundamento de verdad si se refiere a una época muy anterior. Sabemos, en efecto, por San Máximo y por San Pedro Crisólogo que una práctica parecida era seguida por muchos en Turín y en Rávena, a pesar de ser enérgicamente reprendida por aquellos obispos.

http://azbyka.ru/otechnik/spanish/histor...

Pero, además de eso, estoy preparando otro libro: " La vida y los versos espirituales de uno de los últimos confesores del monasterio de Alexander Nevsky, el archimandrita Sergei Belyakov " , que fue uno de los nuevo mártires, murió en 1930. Así también, sigo estudiando la historia de las Iglesias Ortodoxas durante la Segunda Guerra Mundial, y no sólo de la Iglesia Ortodoxa Rusa, sino, sobre todo, de las demás Iglesias. En particular, yo estudio sobre el período de la ocupación alemana a los Balcanes, y ahora he preparado una nueva monografía sobre el tema. Espero que el próximo año salga a luz, allí ya estarán reflejadas las historias de la Iglesia Ortodoxa de Bulgaria, de la Iglesia Ortodoxa de Serbia y, en parte, la historia de las Iglesias Ortodoxas de Rumanía y Grecia, durante la Segunda Guerra Mundial, también serán desarrolladas y algunas otras historias en los marcos de estas mismas investigaciones. Preparo también ahora un gran trabajo acerca de la relación de la Iglesia Ortodoxa hacia el Holocausto. Gran parte de este trabajo fue publicado recientemente en el portal Bogoslov.Ru, pero yo espero continuar con esta investigación, y al final después de varios años, completar una monografía sobre el tema. Por cuanto yo trabajo en el archivo, continuo una actividad de investigación y de publicación de materiales. En este momento, yo, junto a otro autor, que es jefe de uno de los departamentos científicos de nuestro archivo, preparo una colección de documentos sobre la historia de la diócesis de San Petersburgo después del final de la Segunda Guerra Mundial, de 1945 a 1991. Otra colección de documentos de nuestra iglesia, que está ya casi listo, y que se refiere a la historia de dos cementerios de San Petersburgo: Mitrofanjevskoe y Golumovskoe, ortodoxo y de los viejos creyentes. Hay muchos documentos de interés, el hecho es que ahora ha surgido el problema sobre la conservación de estos cementerios, ya que se está planeando en algunas de las partes de estos cementerios construir casas. La publicación de estos documentos es muy importante, esto ayudará a preservar la memoria de estos cementerios y de los templos que estaban allí: tres iglesias, en el cementerio ortodoxo, y dos – en el de los viejos creyentes. Ellas fueron demolidas durante la era soviética, pero ahora existe la posibilidad de su restaruración. Y esto es sólo parte de mis proyectos.

http://bogoslov.ru/article/2813964

Al final, en la mitad del s. XI comenzaron relaciones activas, que terminaron con la separación completa de las iglesias. El papa en ese tiempo era León IX y el patriarca de Constantinopla, Miguel Cerullario. León IX con todas sus fuerzas trataba de restablecer la vacilante influencia papal, tanto en occidente, como en oriente. Al patriarca de Constantinopla pertenecían algunas iglesias del sur de Italia, y el papa, antes todo, trataba de afirmar allí su influencia. Así en ellas comenzaron a difundirse las opiniones latinas u la costumbre de realizar la Eucaristía sobre pan sin levadura. Además, el papa trataba de prevenir al patriarca de Antioquia contra el Miguel Cerullario. Este, decidió poner fin a las intrigas del papa. Excomulgó a Argir, jefe de ejércitos griegos en Italia, quien colaboró para la Eucaristía sobre pan sin levadura. Cerro en Constantinopla los conventos y templos latinos para que cese la tentación de los ortodoxos, y encargó al arzobispo León de Bulgaria (1053) de escribir una epístola acusatoria contra las innovaciones latinas. Esta epístola llego al papa y causo una gran conmoción en Roma. El papa, a pesar de desear por razones políticas, las relaciones pacificas con el oriente, escribió a Miguel Cerullario en respuesta a la epístola de León de Bulgaria, que nadie se atreva a juzgar a la cátedra apostólica, y que el patriarca de Constantinopla debe tratarla con respeto por las ventajas que le dieron los papas. Como el emperador Constantino Monomaco (1042–54), también por razones políticas, deseaba paz con el papa, la respuesta papal fue recibida con benevolencia. Hasta mas, el emperador y el papa querían afirmar una paz duradera entre las iglesias, y para eso el papa envió a Constantinopla a sus legados. Entre ellos se encontraba el cardenal Humberto, hombre orgulloso y de temperamento corto. El y sus compañeros trataban a Miguel Cerullario con marcada falta de respeto; por eso él se negó de parlamentar con ellos. No tomando esto en cuenta, y confiando en el apoyo del emperador, los legados, bajo pretexto de reconciliación de las iglesias, comenzaron a actuar en favor de la cátedra de Roma. Así, Humberto edito una refutación sobre la epístola de León de Bulgaria y el emperador la difundió entre el pueblo. Por la instigación de los legados, el emperador obligó al monje Nicetas Skifatos, autor de una composición contra los latinos, de quemar su libro. Al fin, los legados, perdiendo la esperanza de someter a su influencia al patriarca, escribieron un acta de excomunión de él y de toda la iglesia griega, acusándola de diferentes herejías. Pusieron esta acta, solemnemente sobre el altar, durante el servicio religioso de la iglesia de Sta. Sofía. Luego dejaron a Constantinopla.

http://azbyka.ru/otechnik/spanish/el-cis...

El respeto que la Iglesia ha tenido hasta ahora hacia los textos litúrgicos compuestos sobre el antiquísimo Salterio romano, guardándolos inalterados, será probablemente mantenido de ahora en adelante hacia aquellos textos salmodíeos que no corresponden al original, expresado en la recentísima versión piaña del Salterio. Serán considerados no como citas estrictamente escritúrales, sino como textos litúrgicos, es decir, como textos que expresan los sentimientos de la Iglesia en su plegaria oficial y que generalmente encierran un sentido particular adaptado a las circunstancias en las cuales se hallan usadas . Los monumentos de la tradición eclesiástica Pertenecen a esta segunda serie: a) La lección del segundo y tercer nocturno del Breviario, tomados de las vidas de santos y de los escritos de las Padres y Doctores de la Iglesia. Su uso en el oficio canónico lo atestigua ya desde principios del siglo VI la Regla de San Benito, San Ambrosio, San Agustín, San León, San Gregorio, San Juan Crisóstomo y San Bernardo fueron preferidos en la selección de autores. b) Muchas antiguas fórmulas y entre las más importantes, como las profecías. Estas son algunas veces una clara acumulación de homilías y tratados de los Padres latinos del siglo IV y del V, que muestran con tales escritos una marcadísima afinidad de pensamientos, de vocabulario, de fraseología. A tal respecto, un extenso estudio comparativo podrá dar resultados muy interesantes para la historia de la composición litúrgica. Otros ejemplos de esta clase se muestran en otras fórmulas litúrgicas. Por ejemplo, las tres breves homilías cate quísticas que el Sacramentario gelasiano pone en boca del obispo del gran escrutinio, del Aperitio aurium, relativo a los cuatro Evangelios, al Símbolo y al Pater noster, son una composición de frases sacadas de Tertuliano, San Cipriano, San León y San Cromacio de Aquileya. c) Otras breves fórmulas derivadas de los Santos Padres, como la antífona Sancta María, succurre miseris... etc. (ant.

http://azbyka.ru/otechnik/spanish/histor...

La eclesiología ha sido estudiada por el P. Nicolás Afanasieff (1893–1986), que había dirigido el Instituto San Sergio después del obispo Mons. Casiano. Su teología, fundada en san Pablo, señala cómo la diferencia entre Oriente y Occidente remonta a la eclesiología de los tres primeros siglos, que protagoniza el paso de la «eclesiología eucarística» a la «eclesiología universal.» La Ortodoxia mantiene una eclesiología eucarística. Donde hay Eucaristía hay plenitud de la Iglesia. Encontramos aquí la continuación de la doctrina de Jomiakov sobre la catolicidad cualitativa y la sobornost. Se podrían citar todavía, entre los antiguos profesores de San Sergio, a Cyprien Kern (+ 1960) o a León Zander (+ 1964). Actualmente ha adquirido gran relieve, especialmente en Occidente, el teólogo Olivier Clément , profesor de San Sergio de París, discípulo de V. Lossky y divulgador de su pensamiento. Escritor prolífíco, algunas de sus obras han sido traducidas al castellano. Cabe citar: Transfigurer le temps, 1959, o el libro de carácter histórico Effor du christianisme oriental, 1964. Es una breve pero buena introducción al pensamiento ortodoxo: La Iglesia Ortodoxa, 1990. De San Sergio destaca también Constantin Andronikof , que, como Schmemann, se ha consagrado mayormente a la liturgia. Su obra principal, El sentido de la liturgia, ha sido traducida al castellano (Valencia 1992). f) Espiritualidad monástica contemporánea Pasando del terreno propiamente teológico al de la espiritualidad, cabe destacar dos figuras contemporáneas cuya fama ha traspasado las fronteras de la Ortodoxia y cuyos escritos ejercen ya un bien espiritual incluso entre los católicos. En primer lugar, san Siluano del Monte Athos , conocido también como stárets Siluán (1866–1938), monje del monasterio atónita de San Panteleímon, canonizado por la Iglesia rusa en 1988. Sus escritos y su doctrina y espíritu han sido recogidos y difundidos por un discípulo suyo, el archimandrita P. Sofronio (Sergio Sajarov, 1896–1993), que también fue monje de San Panteleímon y luego, muerto el stárets Siluano, llevó vida eremítica. En 1959 fundó el monasterio de San Juan Bautista, no lejos de Londres, en el condado de Essex, Inglaterra (conocido, por ello, bajo la forma inglesa: P. Sophrony), desde donde ha irradiado también su doctrina e influencia espirituales. Sobre san Siluano ha sido traducida recientemente una biografía, escrita por el P. Sofronio, con escritos de san Siluano. El mismo P. Sofronio publicó diversas obras de espiritualidad que han conocido ya una notable difusión.

http://azbyka.ru/otechnik/spanish/histor...

  001     002    003    004    005    006    007    008    009    010